CRESCERE 1 | Page 6

Tabla 1: Materiales utilizados Material
Bote de agua( con capacidad de 4 litros)
2
Botella( con capacidad de 3,1 litros)
1
Probeta de 100 ml( con margen de error de 1 ml a 20 ° C)
1
Mangeras( 1 / 4 de metro, con diámetro de 0,02 metros)
3
Temporizador o cronómetro de celular
1
Báscula digital( capacidad de 150 kg máximo)
1
Metro( marca DeWalt, de 5 metros)
1
Metodología:
Cantida d
A partir de una investigación con fuentes secundarias de información y un trabajo práctico se planeó responder la pregunta de investigación. Éste último, consiste en la medición de la capacidad pulmonar por medio de un espirómetro, a un muestreo de 30 estudiantes( previamente consultados por un consentimiento informado( firmado por los padres) del colegio Gimnasio el Hontanar, en un rango de edad entre 15 y 18 años( dicho documento puede ser encontrado en la sección de“ Anexos”). Este instrumento se realizó con un balde, una botella de plástico de 3100mililitros y una manguera. Primero se rotuló la botella con la ayuda de una regla cada 50 ml utilizando una probeta. Luego se llena la botella con agua y se coloca bocabajo sobre el bote, al cual también se llena de agua en su totalidad( asegurándose que el volumen de la botella se mantenga intacto)( Bulmaro, 2016).
A través de este elemento se midieron las siguientes variables de la capacidad pulmonar: La capacidad ventilatoria, El volumen de inspiración y expiración corriente y la capacidad vital espiratoria máxima. Por acción del principio de impenetrabilidad, el volumen resultante dentro de la botella sin agua corresponde a la cantidad de mililitros de aire que la persona contuvo en sus pulmones. Por otro lado, se medió la altura del participante con un metro y su peso con una balanza. A continuación, se muestra de qué manera se mide cada una de las variables elegidas de la capacidad pulmonar( para todas, se registró el volumen del aire en mililitros):
• Volumen de Inspiración y Expiración Corriente: Se le pidió al participante realizar una inspiración corriente y luego una exhalación normal( como respiraría normalmente la persona) dentro del espirómetro.
• Capacidad Ventilatoria: Se le pidió al participante realizar una inspiración máxima y posteriormente una espiración máxima( inhalar lo más que se pueda, para luego exhalar hasta sentirse en una situación de apnea) en el espirómetro.
• Capacidad Vital Espiratoria Máxima: Se le pidió al participante realizar una inspiración máxima para luego realizar una espiración forzada máxima en el espirómetro( lo más rápido que pueda).
La siguiente tabla describe las variables y su tipo: Tabla 2: Variables de estudio
Tipología de Variable Descripción
Variable Independiente Edad, peso y altura de los estudiantes
Variable Dependiente Volumen Corriente, VC, FVC y tiempo de apnea
Variable controlada
Capacidad volumétrica del espirómetro Variable no controlada Peso y altura. Fuerza y velocidad del flujo de aire del participante en las pruebas
VC y FVC. Fatiga, estado de salud, y actividades previas a las pruebas de los estudiantes
La encuesta realizada se puede revisar en“ Anexos”.
Tratamiento y Análisis de Resultados A continuación, se muestran y organizan todos los datos obtenidos de la muestra para el posterior análisis. En esta sección se analiza primero la Capacidad Pulmonar de cada individuo para determinar si está o no por debajo de los valores estándares. Luego se describe de qué manera se puede relacionar el peso, la altura y la Capacidad Pulmonar respectiva del candidato y finalmente se relacionan la Capacidad Pulmonar y el tiempo de Apnea.
Primero describiremos las tres variables utilizadas para la capacidad pulmonar: FVC, VC, y el Volumen corriente. Para ello se comparan los resultados con los valores teóricos o normales, donde el FVC se considera“ sano” si es igual o superior al 80 % del valor teórico( que se toma con referencia a la estatura y edad) mostrado en la tabla 3( Universidad de
3