sistema circulatorio conectados al alveolo son aquellos que permiten el intercambio de O 2 y CO 2 por medio de difusión facilitada( proceso de hematosis)( Mcdougal Littel, 2013).
La respiración en general es un proceso fundamental para la vida ya que por medio de ella se produce la energía necesaria para que el cuerpo funcione correctamente. A continuación, se enuncian algunos aspectos generales de la respiración en el humano necesarios para abordar la investigación.
Entre los elementos para determinar el condicionamiento respiratorio encontramos La frecuencia Catabólica( FR). La FR es aquél número de movimientos respiratorios( inhalación y exhalación; o inspiración y espiración) que se realizan en un intervalo de tiempo determinado. Ésta medición se toma en cuenta como una de las variables para determinar los signos vitales y puede variar entre grupos poblacionales si hablamos de una estructura por edades( Lindh, 2010):
• La media de FR para recién nacidos es de 44 respiraciones por minuto
• La media de FR para los infantes es de 20 a 40 respiraciones por minuto
• La media de FR para niños entre 1 a 7 años es de 18 a 30 respiraciones por minuto
• La media de FR para adultos es de 12 a 20 respiraciones por minuto
Como se pudo ver, la FR es inversamente proporcional a la edad. Es útil medir FR para evaluar la salud de un paciente y obtener indicios de posibles enfermedades; por ejemplo, un individuo adulto cuyo FR sea de 30 respiraciones por minuto o más, puede estar sufriendo de pulmonaria. La respiración también se puede diferenciar por sexos, donde los hombres usualmente se ubican en mayores valores de función pulmonar( valoración cuantitativa que mide de diversas maneras la funcionalidad del sistema respiratorio) que las mujeres, en parte debido a que ellas poseen menores flujos de respiración máximos, volúmenes pulmonares, y potencial de difusión pulmonar( Valenza et al., 2011). La función pulmonar, por su parte, se utiliza comúnmente para determinar diferentes problemas respiratorios y / o enfermedades. Para medirla se toman distintas variables( David, A.& Wagner, G. n. d.):
• La capacidad ventilatoria( VC), que se mide mediante la espiometría en litros, a partir de la inspiración y espiración máxima.
• El volumen de inspiración y expiración corriente que se refiere al volumen de aire( comúnmente en ml) que fluye en una respiración normal.
• La capacidad vital espiratoria máxima( FVC), que se refiere a la capacidad máxima forzada de un individuo de exhalar( es decir, hasta espirar lo más veloz que se pueda), medida en litros y visualizada mediante la realización de un espirograma.
• Proporción de volumen residual( RV), que se refiere a la cantidad de aire( en unidades de volumen) que permanecen en el pulmón posterior a una exhalación común; se puede calcular mediante una pletismografía corporal o mediante dilución de gas.
• Factor de transferencia pulmonar en función del monóxido de carbono( TL CO), que se calcula siguiendo el supuesto de que la captación de CO ocurre de manera exponencial, y se realiza mediante de la espiración e inspiración máxima( en ese orden) de una solución gaseosa de C, H, O y N. Se puede inferir consecuentemente la cantidad de hemoglobina que se tiene.
Para el estudio se toman las primeras tres variables. Si bien no se midieron los problemas respiratorios del individuo, sí es útil saber si se posee un sistema respiratorio relativamente sano y funcional, para determinar también su influencia sobre el tiempo de apnea. Todas las tres variables se dedican a describir los flujos de aire entrantes y salientes, teniendo en cuenta las condiciones en las que se puede encontrar la inspiración y expiración. La cantidad de aire que el individuo es capaz de inhalar, por ejemplo, puede incidir en el tiempo de apnea haciéndolo más largo.
El normal funcionamiento de la respiración también se relaciona con el contenido gaseoso del aire, y especialmente se comienza a hacer notorio cuando existen contaminantes atmosféricos. En presencia de una presión pulmonar añadida, los siguientes factores biológicos pueden ser determinantes en la manera en que un individuo respira( David & Wagner, n. d.):
• Edad( gracias al deterioro de la participación de las funciones cardiovasculares y respiratorias)
• Sistema inmunológico
• Nutrición
• Estado de salud actual( las enfermedades pueden tener una incidencia grande)
• Psicología( por ejemplo, el estrés)
• Hábitos( por ejemplo, la acción de fumar) Materiales
2