diferentes rutas para resolver un problema. Con esta última intención de la escuela el maestro
debe ver que el proceso educativo le retroalimenta cosas, debe ver como se resolvió la
problemática que planteo en el aula, que dinámicas se dieron, las soluciones y los procesos, aquí
el maestro privilegia la diferencia en las dinámicas del aula sin buscar la homogeneidad.
La discusión queda abierta. Preguntas como las siguientes deberán ser abordadas con
mayor profundidad: ¿Qué nos diferencia de la mirada de la escuela como un sistema de relaciones
o como un sistema dinámico? ¿Qué ocurre después de un bucle? En la escuela ¿Qué tipo de
retroalimentación se da, positiva o negativa? ¿Quién lee la dinámica? ¿Desde la reflexión del
maestro fuera del sistema? La reflexión se da centrándose en diferentes puntos de la dinámica
donde se pueden tomas decisiones sobre el camino que se va a seguir, dependiendo de la historia
de la dinámica.
REFERENCIAS
Bertalanffy, L.V. (1971). Teoría General de los Sistemas. México.: Fondo de Cultura Económica.
Blanchard, P. Devaney, R. Hall G. (1999). Ecuaciones diferenciales. México.: Internacional
Thomson Editores.
Capra, F. (1998). La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España.
Editorial Anagrama S.A.
Chaparro, C. González Flórez, J., Orozco Cruz, J.C., Pedreros, R. & Vallejo, J. (1998). Introducción
a la Física de Procesos desde una perspectiva fenomenológica, Editorial Fuego Azul, Bogotá
1996.
García, J. E. (1988). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula.
Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Pg. 41 -74.
Glasersfeld, V. E. (1994). Despedida de la objetividad. El ojo del observador. Editorial Gedisa.
Barcelona, España.
Morin, E. Ciurana, E. Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria, Barcelona, España.: Editorial
Gedisa.
Morin, E. (2006). El método, Madrid, España.: Ediciones Cátedra S.A..
Morin, E. (1999) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Traducción de
Mercedes Vallejo-Gómez. París: UNESCO.
Pedreros, R. Chaparro, C., Méndez, N., Sastoque, H. & Prías, C. (2006). Pensamiento Sistémico
en el aula. Nodos y Nudos. 2(20). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Pg. 28-38.
Peñalver, C. (1988). El pensamiento sistémico: del constructivismo a la complejidad. Investigación
en la Escuela. No. 5. Pg. 11 – 16.