caso omiso a su compromiso y responsabilidad social, prestándose para hacer
actividades ilegales con algunos de sus clientes, tales como evadir el fisco, y hacer
tipos de movimientos para burlar a los auditores, etc.
Tal como nos mencionan Alejandro Guevara y Dianney González en su libro: Alcance
y contribución del profesional contable para el crecimiento de la sociedad, la ética se
muestra en el comportamiento o responsabilidad de cada persona, frente a hechos o
acciones en una sociedad. Es un saber diario que todos en algún momento
ejercitamos. La vinculación estructural entre el entorno social y la ética contable, no es
una cuestión a escatimar. Los actores sociales y económicos tienen un gran papel que
cumplir en la configuración de una cultura social de la ética y de contribuir a una
construcción moral del ejercicio de la función contable.
Además, en la formación profesional, es esencial que se tengan elementos para
ejercer la profesión de forma que sean socialmente útiles y reconocidos; en la práctica
profesional es indispensable que el comportamiento del Contador en cuanto a sus
relaciones con todos los actores que conforman el entorno en el cual se desenvuelve
como colegas, usuarios, otros profesionales, y, el resto de la sociedad, se de en
términos de una honestidad e integridad para así difundir la credibilidad y confiabilidad
de la información como resultado de las actividades realizadas por éste. Tal como nos
lo dice Mónica Valencia en su libro de Código de Ética Profesional: el contador con el
carácter de la contaduría, tiene la responsabilidad de dar fe pública sobre los
documentos y estados financieros realizados por él.
Es importante saber que un principio básico de la ética profesional del contador
público, es la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad,