10
Pero de todo este tránsito por la historia quiero destacar lo propuesto por Kuhn (1962), para explicar que la ciencia no progresa por medio de la acumulación de piezas, pues
“… el conocimiento y las técnicas aportan los fundamentos para elaboraciones posteriores y el surgimiento de nuevas y más pertinentes cosmovisiones. Esta aproximación puede producir una constelación de observaciones, hechos, leyes, teorías y métodos que pueden ser todos compatibles. Pudiese decirse que las verdades científicas recientes no son siempre contribuciones permanentes; las visiones actuales son simples observaciones más válidas y más verdaderas para el espacio- tiempo de su formulación; lo que invita a la reflexión y disquisiciones de la evolución y aportaciones de los pensadores e investigadores acerca de lo administrativo-gerencial y el aprendizaje organizacional a través del tiempo.”
Partiendo de lo antes desarrollado se debe asumir que no existen recetas pre-elaboradas, soluciones mágicas ni atajos; las empresas deberán asumir una revaloración y redimensionamiento de sí misma y su liderazgo, aun así paso a proponer como directrices generales los siguientes postulados: Fuente: Herrera L. (2015)
1.- Identidad con la Prioridad. Desarrollar elementos que permitan al trabajador no delegar la defensa de su salud.
2.- Redefinición del liderazgo y los propósitos. (PERFORMANCE GERENCIAL).
3.- Innovación Estratégica. Tanto en su ámbito productivo la empresa deberá Ser capaz de innovar en su gestión de seguridad y salud laboral.
4.- Transformación de la visión en actos de ejecución diaria y recurrente, (visión y acción). Esto supone que deber establecer elementos tangibles del día a día como indicadores de que se han incorporados los valores organizaciones a la praxis laboral.
5.- Activación y protagonismo del talento humano para superar los paradigmas no alineados (activación y protagonismo). Desarrollar y estimular acciones de empoderamiento.
6.- Progresividad y Avance Escalonado. Supone el logro de lo factible dentro de los entornos circunstanciales.
7.- Administración del Cambio. Asimilar el cambio como proceso constante, dinámico y flexible; retroalimentándose en los esquemas comparativos de los logros a corto plazo previamente alcanzados. (Debidamente documentado).
8.- Instituir el Cambio como Fundamento Doctrinal. Promoviendo la retroalimentación y ajuste sustancial de los principios rectores de lo sustentable y lo sostenible.
Ms. C. Luis Herrera
Presidente de la Junta Directiva