Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 81
Escribir en la universidad del día después … enseñar
para empoderar o enseñar para reproducir el reflejo
de un tiempo pasado que no volverá
Alicia Frischknecht
Facultad de Humanidades, UNCo
[email protected]
Resumen
La actividad discursiva reconoce, según el ISD, un carácter material, histórico,
reflejo de las condiciones específicas y las finalidades de cada dominio de la actividad
humana social. Además, se caracteriza por ser marcadamente diversa, dada su inser-
ción social y los instrumentos que los hablantes ponen en funcionamiento, definidos
por la misma actividad como por la diversidad de los contextos de práctica. A pesar del
reconocimiento de este punto en común, las tradiciones didácticas que orientaron
transformaciones en la enseñanza de la escritura, así como el fortalecimiento de las
prácticas de lectura, en el ámbito de la educación superior evidencian que las institu-
ciones de este nivel privilegian las tradiciones formalistas y descuidan cualquier posi-
bilidad de pensar la transformación de la actividad verbal en esta esfera.
Algunas transformaciones han afectado la vida institucional, fundamentalmente
los cambios producidos por los nuevos soportes y el acceso de sectores sociales y cul-
turales que no reconocían como aspiración el acceso al nivel superior. Ante ellas, las
instituciones comenzaron a torcer los modelos apoyados en orientaciones cognitivistas,
conductistas o pragmáticas, de modo de atender a condicionamientos que se debían
fundamentalmente a la cultura –para proponer un horizonte amplio- de los y las jóve-
nes que accedían al nivel superior. La pregunta se orientaba, de esa manera, a cómo in-
cluirlos/as en el nuevo dominio, no pretender un simulacro sino un gesto de compromi-
so con el mismo. En esta orientación, la formación de escritores/as en el ámbito de la
universidad cobró un sentido ético y político: constituyó un camino para el empodera-
miento de los y las jóvenes. Ante el nuevo panorama que acecha a la universidad, revi-
sar los presupuestos teóricofilosóficos de la didáctica de la lengua es un imperativo
para alentar la actualización y, consecuentemente, la pervivencia de la educación supe-
rior, de una equitativa, inclusiva, democrática, transformadora.
Palabras clave (5): enseñanza-escritura-universidad-orientaciones teóricofilosóficas
846