Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 79
Experiencias de investigación acción (militante-performativa). Buenos Aires:
Homo sapiens.
Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo. Bs. As.: FCE.
Cella, S (comp.) (1998) Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires:
Losada.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (1986) Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Criado, E. (1992) “El grupo de discusión como situación social”. En Revista Española
de Investigaciones Sociológicas Nº 79. 1997. Disponible en
www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760090
Forni, F. - Gallart, M. A. y Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos II: la
práctica de la investigación. Buenos. Aires: CEAL. Cap. “La integración de
métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la
investigación”
Fowler, A.: “Género y canon literario” en Garrido Gallardo (comp.) (1988) Teoría de
los géneros literarios. Madrid: Arco.
Glaser, B. y Strauss,A. (1967) El descubrimiento de la teoría de base. Nueva York:
Aldine Publisher. Trad. y Sint. Lic. Pablo Rodriguez B. Documento de cátedra.
Metodología de la Investigación II. Fac. de Ciencias Sociales. U. N. San Juan.
Guber, R. (1991) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Harris,W.V. (1998) “La canonicidad” en Sullá, E. (Comp.) (1998) El canon literario.
Madrid: Arco Libros.
Kornblit, A. L. (2004) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Biblos.
Oxman, C. (1998) La entrevista de investigación en Ciencias sociales. Buenos aires,
Eudeba.
Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen.
Sagastizábal, M. Á. (2002) La investigación-acción como estrategia de cambio en las
organizaciones. Buenos Aires: La Crujía.
Sautu, R. (2000) “Los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación
educativa”. Conferencia. Buenos Aires: Boletín de la Academia Nacional de
Educación N° 42.
Scribano, A. (2008) El proceso de investigación social educativo. Buenos
Aires: Prometeo.
Sirvent, M. T. (2000) “Políticas de investigación educativa y formación docente”. En
Revista Argentina de Educación, Nº 27, mayo de 2000, AGCE.
Sirvent, M. T. (2003) “El proceso de investigación 2003”. Facultad de Filosofía y
Letras, UBA, Ficha de la cátedra Investigación y Estadística Educacional I.
Spielmann, G. (Comp) (1997) “Breve diccionario Sirvent: conceptos iniciales básicos
sobre investigación en ciencias sociales”, Material de la cátedra Seminario Taller
de Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Strauss, A. y Corbin, J. (1991) “Elementos básicos de la investigación cualitativa.
Generando teoría a través de los datos. Procedimientos y Técnicas”. Londres:
Sage Publicaciones.(mimeo)
Vapñarsky, C. (1993) La congoja del estudioso. Bs.As.: CEAL.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos cualitativos I. Los problemas teórico
epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.
Vasilachis, I. (2007) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (Comp.) (2010) El quehacer de la investigación en
educación. Buenos Aires: Manantial.
844