Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 70

significados cada vez más cercanos a los que constituirían los conceptos de las discipli- nas, resultan imprescindibles intervenciones didácticas en las que la enseñanza de conte- nidos disciplinares se encuentre íntimamente imbricada con el funcionamiento del len- guaje que los constituye. Bibliografía Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida: Revista latinoamericana de lectura, vol. 26, pp. 22- 31. Barnes, D. (2003). El rol del habla en el aprendizaje. Kikiriki. Cooperación Educativa, 68. pp.2426 Casco, M. (2014). Afiliación intelectual y escritura en la universidad: un estudio de caso sobre la perspectiva de los docentes. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7 (2) ,34-53. Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de Análisis del discurso. Barcelona, Amorrortu Editores. Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M.; Santamaría Santigosa, A., Saavedra Macias, J. Bernal, J. (2007). Aprendizaje y Psicología Histórico-Cultural. Aportaciones de una perspectiva social del aula. Investigación en la escuela. pp. 5- 16 Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M.; Santamaría Santigosa, A., de la Mata Benítez, M., Carmona, M., Prados Gallardo, M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, pp. 71-104 Dorronzoro, MI (2015). La lectura de textos teóricos en el inicio de la formación disciplinar. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, volumen XII, n° 12 Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, UNLPam., Argentina, pp.13-30. Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Madrid, Paidós. Lerner, D., Aisenberg, B. y Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Buenos Aires: IICE – Facultad de Filosofía y Letras - UBA. pp. 529-541 Montealegre, R. (1992). Desarrollo de la actividad intelectual y formación de la actividad en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, vo. 24, núm. 3. Bogotá, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. pp. 343- 355 Pontecorvo, C. y Orsolini, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la teoría de la actividad. Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 125-141. Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires, Miño y Dávila. Riestra, D. (2010). La concepción del lenguaje como actividad y sus derivaciones en las didácticas de las lenguas. En Riestra, D. (comp.): Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos epistemológicos. Buenos Aires, Miño y Dávila. pp. 129- 158 Rockwel, E. (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas. Cap. VII. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica. Silvestri, A. (2000). Los géneros discursivos y el desarrollo del pensamiento. Un enfoque sociocultural. Dubrovsky, S. (comp.) Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Argentina, Ediciones Novedades Educativas. pp. 87-95 Souto, M. (1999). El análisis didáctico multirreferenciado. Una propuesta. Didáctica II N°1. Encuadre metodológico. Facultad de Filosofía y Letras. UBA, pp. 55-68. Sutton,C. (1997). Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Alambique Nº 12: Didáctica 835