Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 365
En lo que respecta a la gramática, nos resulta relevante resaltar la labor realizada a
partir de enunciados cotidianos de nuestra zona, lo cual no es una cuestión menor si tene-
mos en cuenta que los usos lingüísticos están estrechamente vinculados al estilo de vida de
toda una región.
Como hemos podido ver a lo largo de esta experiencia, traer a colación enunciados
que circulan por distintos contextos del día a día, con los cuales podemos identificarnos
docentes y alumnos, abre la posibilidad de un abordaje de los contenidos curriculares no
solamente desde las cuestiones lexicales sino también a través del juego con su morfología
y sus significados, y de los vaivenes de la sintaxis propiciando así una reflexión metalin-
güística de mayor riqueza.
Bibliografía
ALARCÓN,. . Raquel: La gramática en fronteras mestizas. En: Rumbos sociolingüísticos.
Martínez, Angelita y Adriana Speranza, eds. (2013). Mendoza, Editorial FFyL-
UNCuyo y SAL .
AMABLE, H. W. Las figuras del habla misionera. (2012) Posadas. Ed. Universitaria.
BRUNER, J. “Acción, Pensamiento y Lenguaje”. (1995) Alianza editorial. Madrid.
CAMILLONI, A. y OTROS “Corrientes didácticas contemporáneas”. (2000) Ed. Paidós.
Buenos Aires.
GALLERO DE HURFER, M. C. Alemanes-brasileños en Misiones, Identidad en un
contexto de frontera. (2005) Congreso Argentino de Inmigración y IV Congreso de
historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. Esperanza, Santa Fe: Asociación
amigos del archivo general de la provincia. Disponible en: www.santafe-
conicet.gov.ar/sipar/2005_inmigracion/gallero.doc
GRÜNWALD, G. K. Diccionario etimológico y lingüístico de Misiones. (1977) Posadas,
Ed. Puente.
VIGOTSKY, L. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. (1988) Ed.
Crítica. Barcelona.
1130