Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 358

análisis y comentarios reflexivos en base de textos relevados de su propio entorno coti- diano. Palabras clave: Gramática, Semiótica, Español de uso en Misiones; Enseñanza, Relato de experiencia. Los estudios sobre la lengua en Misiones La provincia de Misiones, nuestra tierra, se encuentra situada al noreste argentino en una zona delimitada geopolíticamente por las fronteras con Paraguay y Brasil rodeada de caudalosos ríos que hermanan culturas promoviendo intercambios comerciales, cultura- les, culinarios y, como no podría ser de otra forma, también lingüísticos. Una región en donde las mezclas con el guaraní y con el portugués, devienen en variedades conocidas como guaraní- yopará y portuñol, respectivamente. Las presencias vestigiales de las len- guas de inmigrantes europeos también marcan su presencia a la hora de configurar el len- guaje en Misiones 16 . En nuestra tierra se registra la influencia de las diversas corrientes migratorias que eligieron establecerse en las distintas localidades, en esta oportunidad haremos foco en Puerto Rico. Las lenguas de los inmigrantes perduran en la fraseología, en la oralidad y el léxico fundamentalmente; los pueblos originarios guaraníes, que han quedado reducidos (otra más de nuestras reducciones) a asentamientos aislados, conservan como lengua ma- terna el mbyá guaraní. En este contexto se presenta una afluencia cultural tanto del portugués y del guara- ní como también de otras lenguas tales como el alemán, el ucraniano, el ruso entre otras variedades lingüísticas/dialectales como el portuñol y el guarañol, propios de esta singular semiósfera de contacto. Antonio Rubén Turi en el prólogo de la segunda versión del libro de Hugo W. Amable, Las figuras del habla misionera, nos dice que Misiones: Viene a mostrarnos, para nuestro asombro y nuestra fruición, qué ha resultado en su fo- gón fronterizo, sometido a los ardores cruzados del omnipresente guaraní y del melifluo del portugués brasilero, babilónica convocatoria, yopará de horizontes en donde meten la lengua, asimismo, frialdades germánicas, eslavas y escandinavas, combinando desco- munal Charlotte (Turi en Amable, 2012, 13) 17 16 Alarcón, Raquel: La gramática en fronteras mestizas. En: Rumbos sociolingüísticos. Martínez, Angelita y Adriana Speranza, eds. (2013). Mendoza, Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Págs. 89-96. Disponible en http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3833. 17 Amable, Hugo W. “Las figuras del habla misionera” Posadas. Ed. Universitaria 2012. 1123