riesgo, concluimos que no es posible deducir el conocimiento didáctico directamente de los aportes de la psicología social.
Esperamos que esta breve reflexión contribuya a abrir el debate, aunque sin olvidar que tanto el docente como el alumno se hallan inscriptos en un espacio en el cual se juegan valores, ideas, creencias e identidades, y que, en última instancia, la organización de la enseñanza en el sistema educativo contribuye a la construcción de representaciones compartidas sobre la escuela, sus finalidades, sus actores y su identidad social.
Bibliografía
Barreiro, A. V.( 2009). La creencia en la justicia inmanente piagetiana: un momento en el proceso de apropiación de la creencia ideológica en un mundo justo. Psykhe( Santiago), 18( 1), 73-84
Castorina, J. A.( 2003). Las epistemologías constructivistas ante el desafío de los saberes disciplinares. Psykhe, 12( 2), 15-28.
Castorina, J.( 2005). La adquisición de los conocimientos acerca de la historia y las representaciones sociales. En Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. J. A. Castorina( coord.) Capítulo 8. Buenos Aires. Miño y Dávila.
Castorina, J. A. & Kaplan, C. V.( 2003). Las representaciones sociales. Problemas teóricos y desafíos educativos. Castorina( comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona; Gedisa p. 9- 27
Castorina, J. A., Barreiro, A. & Clemente, F.( 2005):“ La impronta del pensamiento piagetiano en la teoría de las representaciones sociales”, en J. A. Castorina( Coord.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Castorina, J. A.; Barreiro, A. & L. Carreño.( 2010). La introducción de las representaciones sociales en el estudio del cambio conceptual. Problemas epistemológicos, psicológicos y educativos. En M. Carretero y J. A. Castorina, La Construcción del Conocimiento Histórico. Buenos Aires. Paidos.
Castorina, J. A & Barreiro, A.( 2014).“ Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa”, en J. A. Castorina y A. Barriro( Coords) Representaciones sociales y prácticas en la psicogénesis del conocimiento social. Buenos Aires. Miño y Dávila
Jodelet, D.( 2011).“ Aportes de las representaciones sociales al campo de la educación”, Espacios en Blanco, 21, 133-154.
Klett, E.( 2012). El docente de lenguas extranjeras y su relación con la política lingüística. En V Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica 21, 22 y 23 de marzo de 2012 La Plata, Argentina. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Cátedra de Filología Hispánica.
Lerner, D.( 2004). La enseñanza y el aprendizaje escolar: Alegato contra una falsa oposición. En Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate( 69-118). Paidós.
1032