Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 140

Reflexiones finales Entendiendo la lectura y la escritura como prácticas sociales históricamente situa- das, en lugar de focalizar exclusivamente en aspectos normativos y textuales aislados, en esta propuesta interdisciplinaria se prioriza la reflexión y el desarrollo de hábitos de lectores y escritores académicos que promueven una acción social contextualizada. Desde esta perspectiva, no es posible pensar que enseñar a leer y escribir textos académicos se resuelve en un curso de ingreso, más allá de la duración del mismo. Por el contrario, se concibe que la enculturación académica es un proceso en el que la lectu- ra y la escritura son solo una parte de los aspectos involucrados. A su vez, consideramos que la responsabilidad institucional requiere el acompañamiento del proceso, por lo que la propuesta presentada apunta a dar continuidad a las acciones, por ahora, durante todo el primer año. No obstante, aún quedan cuestiones para ampliar en la propuesta. Por un lado, el trabajo con los profesores disciplinares en la reflexión sobre el rol de la lectura y la es- critura en las materias y las comunidades disciplinares a las que aspiran ingresar quienes se embarcan en las carreras. Por otro lado, los avances de la investigación mencionada en la Introducción para fortalecer la sinergia entre investigación y docencia aprovechan- do los datos del estudio para mejorar las intervenciones. Bibliografía Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas, segunda edición. Barcelona, Gedisa. Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20), 409-420. Carlino, P. (2003). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni- pluri/versidad, 3(2): 17-23. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. Castelló, M. (2009). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, Grao. Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 48(5). Chiroleu, A. (2012). Políticas de educación superior en América Latina en el siglo XXI: ¿inclusión o calidad?, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20 (13). Cuesta, C. (2011). Disciplina escolar lengua y literatura: sus reconfiguraciones actuales en una historicidad de idas y vueltas. En Tesis doctoral Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza (123- 199). UNLaP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ezcurra, A.M. (2011). Igualdad en la educación superior. Un desafío mundial. Los Polvorines, UNGS. 905