les apoyados por un soporte tecnológico. Estos materiales se desarrollan de acuerdo a la ecología de recursos de cada alumno integrante del grupo para después ser integrados a través de una comunidad de comunicación virtual en el aula o fuera de ella como actividad asincrónica. Presentaremos pasos en la diagramación de estas actividades comunicacionales a través de redes virtuales que pueden llevarse a cabo en el aula o fuera de ella.
La comunicación colaborativa es un modelo basado en la idea de que el conocimiento puede crearse a través de la interacción y la colaboración de un grupo de alumnos relacionados virtualmente y con un objetivo de aprendizaje comunicacional. Está motivado por la necesidad de información y la responsabilidad de los alumnos involucrados para ayudarse mutuamente.
Palabras clave: comunidades de comunicación, comunicación áulica, conocimiento colectivo, tecnología, ecología, recursos
Introducción A pesar de que un gran número de educadores se han volcado hacia lo digital y se
han capacitado en el uso de herramientas digitales, no existe un cambio real en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje. Se han adoptado nuevas herramientas, pero también se han adaptado a las estructuras vigentes. Si bien se ha producido un cambio drástico y nos encontramos inmersos en una suerte de revolución digital, no se ha logrado aun una transformación real en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, no escapa a nadie el hecho de que las formas de adquirir conocimiento se han desplazado de las fronteras tradicionales y han ocupado otros espacios( desde el hogar a lo recreativo).
¿ Cómo arribar, entonces, a una solución? ¿ Cómo podría lograrse una transformación real? ¿ Cómo propiciar el cambio para la redefinición de roles y competencias? En parte, a través de la capacitación y el desarrollo docente, para que los educadores se desplacen desde su zona de confort hacia un cambio de paradigma que conlleve la adopción de nuevos roles y competencias, nuevos escenarios y ecologías.
770