Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 661
Durante la interacción la mayor parte de los alumnos se limita a exponer el trabajo
requerido sin consultar al tutor. En algunos casos reciben una devolución por parte de
este, por ejemplo:
C. Alumno 0:
Tutor: “Hola a todos, [Respuesta a la consigna]”
“Muy bueno tu comentario, Alumno 0 [nombre de pila].”
D. Alumno 5: “Aporto algo breve, que observé y es [respuesta a la consigna]
Alumno 5: Sigo leyendo. Saludos. Alumno 5 [nombre de pila abreviado]”
“[Continúa la respuesta a la consigna] Hasta la próxima. Alumno 5
Tutor: [nombre de pila abreviado].”
“Bien Alumno 5 [nombre de pila]. También en algunos casos quería
decir ‘pues’. Saludos, Tutor [nombre de pila]”
E.
Alumno 2:
Tutor:
“Hola: [Respuesta a la consigna] Saludos”
“Alumno 2 [nombre de pila]: no me queda claro cuando dices (…) Y
¿cuál crees que es el motivo de (…) Y en el verbo ‘veer’ ¿Es un caso
de (…) Tutor [nombre de pila]”
En (C) el docente valora positivamente la participación; en (D) el aporte del
alumno se realiza en dos etapas, el profesor también lo valora positivamente y agrega un
dato complementario. En (E) orienta al alumno mediante preguntas para mejorar la
respuesta, sin embargo no hay continuidad en la secuencia ya que el alumno no hace
acuse de recibo ni reformula. Para los tres casos la secuencia es:
Tutor (consigna)
Alumno (respuesta)
Tutor (devolución).
El “Alumno 8” no recibe ningún tipo de respuesta, su intervención es:
“Un breve aporte. [Respuesta a la consigna –no es breve-] Saludos
Alumno 8 [nombre de pila]”
La interacción tiene una apertura explícita para la tarea, pero el cierre viene dado
por un cambio abrupto en el “hilo de discusión” (tópico en curso: la tarea que
661