Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 48

var adelante esta tarea, realizaremos, primero, una descripción general del proyecto, exponiendo el problema de investigación, los objetivos, las líneas principales del marco teórico y la metodología utilizada, para luego presentar algunos de los avances del estudio, que se
encuentra en la etapa de análisis de datos. Las políticas educativas de inclusión digital implementadas en nuestro país en la
última década han sido analizadas fundamentalmente a partir de dos dimensiones. La primera de ellas se vincula con las posibilidades que supone la dotación de tecnologías y la generación de entornos tecnológicos para lograr la inclusión social de los sectores más vulnerables y para combatir la brecha digital. La segunda dimensión, en cambio, contempla las reflexiones en torno a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la escuela, y, tomando distancia de las visiones edutópicas sobre la inclusión de nuevas tecnologías en la educación( Buckingham, 2008), asume como presupuesto que el desembarco de dispositivos tecnológicos en las instituciones escolares no se traducirá automáticamente en una mejora en los procesos que allí se desarrollan( Maggio, 2012; Tedesco, 2012). El estudio en torno a los materiales didácticos del Portal Educ. ar que aquí presentamos se enmarca en esta segunda dimensión, comparte su presupuesto fundante y, desde allí, se plantea como objetivo contribuir a la reflexión sobre la inclusión de las tecnologías digitales específicamente en el área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Las preguntas de investigación que orientan nuestro trabajo son las siguientes: ¿ Qué características adopta la inclusión de tecnologías digitales en los materiales didácticos del área de Lengua y Literatura del Portal Educ. ar destinados a la enseñanza de la escritura? ¿ Qué continuidades y qué rupturas suponen las tecnologías digitales-entendidas, como veremos, en su dimensión cultural- para las propuestas de enseñanza de escritura de esos materiales?
El Portal Educ. ar( Educ. ar, 2016) constituye el contexto virtual de aparición de los sesenta materiales didácticos que hemos seleccionado como corpus de este proyecto de investigación documental. Creado en el año 2000 gracias a un aporte filantrópico de la Fundación Varsavsky al Estado argentino con el objetivo-finalmente no alcanzado- de proveer conectividad y contenidos digitales a todas las escuelas del país, a partir del año 2010 el Portal asume la función-ahora, desde el Ministerio de Educación de la Nación- de participar del programa Conectar Igualdad. En el marco de esta iniciativa, Educ. ar ha desarrollado“ contenidos, plataformas de formación a distancia y otros servicios del mundo digital, destinados a docentes, alumnos, familias, directivos, investigadores y organizaciones”( Educ. ar, 2016). Uno de sus aportes más relevantes ha sido la creación de más de 20 mil
48