Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 270

Prácticas de enseñanza de los profesores de letras de la UNaM en la escuela media de la provincia de Misiones: cartografía y sistematización crítica de experiencias. Mgter. Santiago, Claudia Mariana Prof. Arce, Micaela Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNaM [email protected] Resumen Las mesas de trabajo o de transferencia con egresados del profesorado en Letras son espa- cios de encuentro y problematización que nos ayuda a poner en tensión las prácticas desa- rrolladas en diferentes escuelas públicas de la provincia de Misiones. Recuperamos sus voces, experiencias y registros de sus prácticas situadas, a fin de conocer y comprender cómo resuelven la tensión entre los modos de enseñar lengua y literatura pre existente en sus propias historias y con las que construyen en sus propios territorios. Desde nuestra experiencia en diferentes instancias de formación docente y capaci- tación observamos la diversidad de prácticas educativas que los egresados/ docentes mate- rializan en el territorio provincial 73 , como lo define Daviña, Misiones está entramada en fronteras de múltiples órdenes: político, histórico, sociocultural. Este proceso cartográfico espera reconocer y reflexionar para conocer y compren- der las prácticas de enseñanza del profesor de letras universitario en Misiones. Palabras clave Cartografía, prácticas de enseñanza, lengua, lectura, literatura, mediación. 73 “Podríamos decir que Misiones está entramada en fronteras de múltiples órdenes: a) el político: el poder de la administración y sus territorializaciones de cuerpos y economías centrales/periféricas; b) el histórico: las cronotopías (M. Bajtín 1989). Son unidades discursivas que señalan unos enclaves de sentido témporo- espaciales relevantes para la construcción ideológica de la(s) identidad(es) social(es): cronotopos jesuítico, colonial, de la independencia, del territorio nacional, de la provincialización, y del Mercosur. Las cronoto - pías de la frontera, algo más elocuentes que los meros contextos, no son delimitaciones metodológicas neutras; son hipótesis de lecturas históricas respecto del horizonte discursivo en estudio; c) el sociocultu- ral: considerar la cultura en plural, como constelaciones semióticas de hábitos y tradiciones étnicas, de gus- tos y preferencias de clases sociales, de emblemas identatarios locales y migratorios; unas vecindades esta - bles, móviles y de pasajes continuos; (…)”Daviña Liliana: MIRADAS POLITICAS DE LA PALABRA. Universidad Nacional de Misiones. 270