Congresos y Jornadas Didáctica de las lenguas y las literaturas. | Page 16
Bustamente de la Universidad Nacional de Salta, la Dra. María Elena Hauy de la Universidad
Nacional de Catamarca, La Dra. Laura Ferrari y el Dr. Facundo Nieto de la Universidad
Nacional de General Sarmiento, la Lic. Esp. María Inés Oviedo de la Universidad Pedagógica y
contamos, como en las jornadas anteriores, con la presencia de comunicaciones de los equipos
de investigación en lenguas segundas de la Universidad Nacional del Comahue.
Asimismo, participaron numerosos docentes de diferentes regiones del país con la presentación
de sus propuestas didácticas para el aula y sus reflexiones sobre las prácticas de enseñanza de
los niveles primario y secundario.
La presencia de estos docentes e investigadores nos muestra que estamos frente a la continuidad
de un evento colectivo, ya que en su mayoría han participado activamente en las jornadas
anteriores.
A veces nos preguntamos acerca de cuál es el sentido de dar continuidad a estas jornadas,
debido a que el esfuerzo implica relegar otras tareas profesionales habituales durante varios
meses, en pos de un encuentro de solamente dos días. La respuesta que encontramos es que se
trata de una actividad intelectual libre que logra provocar y producir la discusión en nuestro
campo de la Didáctica de la lengua y la literatura desde la horizontalidad de nuestras prácticas
docentes y nuestros proyectos de investigación. No es una tarea fácil, tampoco se trata de
gratificaciones individuales, sentimos y creemos que con este evento se organiza la construcción
de un espacio de reflexión colectivo y autónomo, un espacio que se autosustenta con los
aranceles de los participantes, que no tiene subsidios, aunque sí cuenta con los avales
académicos de las instituciones desde las que convocamos.
Nos propusimos sostener el espacio aún en situaciones adversas como en la actualidad, de
recorte de políticas públicas en educación, del recorte presupuestario a las universidades
nacionales y los ajustes en Ciencia y Tecnología. Se trata de un contexto complicado que, por
eso mismo, nos plantea un desafío vital frente a los retrocesos del Estado en políticas
propulsoras del desarrollo de los ciudadanos de nuestro país.
Sin embargo, el éxito que tuvo la convocatoria nos alentó una vez más y nos anima a continuar
construyendo colectivamente, desde que nos permite reconocernos y sostenernos en nuestra
producción profesional.
En estas V jornadas, con la finalidad de promover y presentar la discusión de los problemas más
generales que tenemos en la Didáctica de la lengua y la literatura propusimos "espacios de
coloquio" en tres temáticas centrales de nuestro campo que fueron discutidas por colegas con
experiencia docente e investigativa:
1) La formación docente frente al problema de la relación teoría –práctica.
2) La enseñanza de lenguas segundas y el papel de la lengua primera.
3) Lengua y Literatura en la enseñanza, entre la gramática y la estética.
16