Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 47

Es decir, se agregaron las propuestas para primer año: casi una lectura de textos con experiencias lumínicas (se puede trabajar con los profesores de plástica y también se pueden hacer experiencias sonoras con los docentes de música) y las muestras de género o temáticas donde hay un corpus de textos de autores diversos que comparten una u otra característica. La última experiencia con Mostrar la palabra aconteció en los días 27, 28 y 29 de agosto cuando se realizaron las V Jornadas de Literatura y Escuela en la ciudad de Neuquén y con la profesora Amelia Bustos Fernández organizamos un curso-taller en el que mostramos la palabra de Cortázar. Ella analizó “Blow up” y “Las babas del diablo”, hace años dictamos talleres sobre Cine y Literatura, y juntas preparamos el taller de Mostrar la palabra. A pesar de que para cualquiera de estas experiencias es necesario un trabajo con la memoria que garantice otros matices expresivos, tres horas no eran suficientes para un trabajo con la memoria así que hicimos una especie de “receta” para cada uno de los textos. Instructivos (como a los que era tan afecto Cortázar) para Mostrar estos textos, para que apareciera su palabra. Por ejemplo, “Escrito por gallina una” leído como un manifiesto, en una radio, por tres gallinas, intercalando su decir con cacareos diversos o “Elecciones insólitas” como un juicio oral, con un juez, un abogado defensor, un fiscal, el reo y un escribiente. Cuando cada grupo mostró su texto, entre muestra y muestra dos de las participantes fueron leyendo fragmentos de la biografía de Cortázar según César Aira y párrafos de diferentes obras o apreciaciones, puntos de vista del autor sobre diferentes temas. Fue muy hermoso ya que todo fluyó y creo que se logró visualizar cómo Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 33