Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 26

libreta de pocas hojas con un alfabeto y un cuadro con sílabas) y el libro de lectura […] y ” la pluma de ganso de punta frágil que raspaba el papel fue reemplazada por la pluma metálica resistente a los trazos infantiles” (Brito y Fonocchio: 2007), suena lógico que las netbooks se instalen hoy en cada una de las aulas de las escuelas secundarias. Poder leer y escribir “constituye una condición sine qua non para integrarse en el mundo social” dicen Brito y Stagno, representa un bien cultural y social, deseable, que permitiría acercar las desigualdades sociales, sin embargo, tal como destacan estos autores, para los sectores medios- altos habilita el acceso a la educación superior y a la profesionalización y en los sectores bajos es concebido como la posibilidad concreta de ingreso a un trabajo. Si pensamos además en una cultura informatizada como la nuestra, estos saberes deben estar atravesados también por la digitilización. Nos preguntamos entonces si la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela actual intentan reproducir, de manera aggiornada, la confrontación que identificó al siglo XIX: civilización vs. barbarie pero pensándola en términos de “ nativos digitales e inmigrantes analógicos” y si ser una sujeto alfabetizado digital implica que las desigualdades sociales se diluyan. (Nuevos) Sujetos escolares y la construcción de la cultura escolar: La profesora Selva Zelmanovich nos trae a la escena el cuento “Cuánto nos divertíamos” del brillante I. Asimov. En este relato aquella situación educativa que parecía ser parte de la ciencia ficción, hoy parece una realidad: allí los chicos estudiaban solos, desde sus casas, los maestros era robots, la escuela como el ámbito propicio para la socialización ya no existía. Sin necesidad de caer en in12 Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas