Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 24

cuela, como parte de ese cambio, intenta incorporar las nuevas tecnologías pero este proceso abre interrogantes y genera ciertos conflictos no menores (entre ellos la constitución de las subjetividades de las que hablaremos en el siguiente parágrafo). ¿No es, acaso, esta convivencia entre lo digital y lo analógico, una suerte de hibridación, en términos de García Canclini en la que se dan una suerte de “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”?. En las clases de las escuelas medias de casi todo el país, estudiantes y docentes tienen y usan en el aula una netbook, soporte material brindado gratuitamente por el estado en el marco del proyecto Conectar Igualdad. Estos dispositivos lentamente empiezan a desplazar a las carpetas y se han transformado en una herramienta de uso casi masivo. Sin embargo, y curiosamente, las capacitaciones docentes que preveían el uso de estas máquinas llegó después, generando un conflicto significativo entre los alumnos, mucho de ellos nativos digitales y los profesores las diferentes áreas, inmigrantes digitales.3 Didácticamente las prácticas de escritura en las clases de lengua y literatura, constituyen un modo significativo para construir conocimiento y no es extraño entonces que también se vean “afectadas” por este cambio, aunque suene paradójico. La escritura digital permite construir hipertextos, saltar de una página a la otra a través de links, insertar imágenes, música, videos desplazando a la linealidad que le dio valor a la escritura tradicional. Se puede borrar lo escrito 3 10 Diferencia establecida por Daniel Casanny y Gilamar Ayala. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas