Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 167

2.3. La importancia de los detalles Desarrollar un tema tratado anteriormente (o hacerlo en otra lengua) implica superar los tópicos y, por consiguiente, hasta una fruslería podría resultar interesante si (como sucede gracias a la anécdota, la metonimia o la metáfora) fuéramos capaces de utilizarlas para vehiculizar una información que escape al dato habitual. Como en la Literatura en general, los detalles, en la medida en que pueden servir para modificar la perspectiva, también pueden convertirse en algo que oscurezca el tema o que lo aclare demasiado y, en ese supuesto, empobreceríamos lo literario. Por sí mismos, los resúmenes y los atajos no sirven. Y los detalles son necesarios, sólo en cuanto sean requeridos por la lógica literaria inherente al tema. Algo parecido ocurre con los niveles de abstracción exigidos por el proceso de escritura. Necesitan de una “mirada diferida” o una cierta abstracción que nos permita modificar la perspectiva lingüística. Ahora bien, todo ello no debe llevarnos a perder la reflexión surgida de la experiencia. Los géneros literarios exponen mediante modelos lingüísticos los acontecimientos29 y clasifican la exposición a través de oraciones que transmiten reflexiones. Ahí se encuentra la diferencia entre lo inmediato y la reminiscencia. Precisamente, cuando rompamos conscientemente la continuidad vital, conciencia y trascendencia aparecerán al unísono, y junto con la primera, por el contrario, se pondrá de manifiesto la vinculación inter-humana y nuestra dependencia con respecto a los recuerdos codificados en determinadas lenguas (recordemos a Proust). El flujo lingüístico de los circula entre ambos niveles. 29 BADIOU, A (1988). L´Etre et l´événement. Paris, Seuil. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 153