Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1169

(Cognitivismo, computacionalismo, estructuralismo y posestructuralismo, perspectivas textualistas y sociales culturales, entre otras) que han ingresado durante el siglo XX a la lógica escolar y que ofrecen matrices explicativas para pensar qué es lo que ocurre en la actualización de las prácticas de enseñanza y la apropiación de los saberes "sabios" sobre la literatura en el cotidiano escolar por parte de los docente. Asimismo destacamos que al pensar el texto poético siempre como un "escrito" se lo despoja de las potencialidades artísticas en torno a su rol performático, presentando una imágen incompleta de lo que las prácticas culturales sobre la poesía reclaman para si. Para avanzar un poco más, creemos necesario partir de la consideración de que la didáctica de la literatura en nuestro país ha relegado a un lugar incómodo el tratamiento del discurso poético, vale preguntarse si este "relegar" no daría cuenta de la elección de los investigadores del área por objetos de estudio concomitantes mayormente a la narrativa, la alfabetización o la enseñanza de la lengua. De un tiempo a esta parte, en la revista virtual El toldo de Astier: propuestas y estudios sobre la enseñanza de Lengua y Literatura, publicación periódica virtual que llevamos adelante desde la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I de la Carrera de Letras de la UNLP, se han dado intercambios fructíferos que nos permiten tomar el relato de la experiencia docente como una fuente legítima para preguntarnos qué (nos) pasa con la poesía en la escuela. Casualmente, las indagaciones y propuestas sobre enseñanza de la poesía no han sido de las más publicadas en la revista, lo que nos muestra que no se presenta en la actualidad como un campo de estudios priorizado por los docentes-investigadores. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1155