Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1160
oda a la patria, expresando la gratitud que el poeta conservará
siempre hacia ella, y el voto de consagrarle su vida y las ventajas
que él conseguirá de sus estudios", algo que constituye un antecedente anecdótico, pero interesante, de lo que será el inminente proceso de nacionalización de la enseñanza.[...] (Bombini,
2004,p. 40)
Si revisamos detalladamente este proceso nacionalizante de las primeras décadas del siglo XX observamos que la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria en Argentina se conformó como un amplio terreno de disputas y polémicas en torno a la función social de lo
literario. En gran medida, los avatares de estas tensiones se manifiestan en el acercamiento o distanciamento de una matriz retórica y preceptiva de la literatura como modelo de lengua hacia una historiografía literaria de corte eurocentrista. En todos los casos han pervivido,
desde la tradición humanista medieval, modos de relación con el conocimiento literario que aislaron a ciertos discursos poéticos de su imbrincación con otras prácticas artísticas que los constituían como tal
por fuera de la tradición escolar. Considerar las prácticas performativas como un fenómeno periférico, colocando a la lectura en soledad en
el centro de lo poético supone un grave error. Cierto que la difusión
de la prensa y el libro en los dos últimos siglos ha hecho que algunas
formas de literatura, más o menos aclimatadas al ámbito de lo
privado, extiendan su dominio, en lo que se refiere a la recepción de
los textos, al género de la poesía, pero cabe preguntarse si no habrá
sido precisamente ese arrinconamiento el que ha hecho que el "género" lírico sea hoy el más minoritario de todos los géneros literarios
mantenido únicamente por el prestigio intelectual que se asocia a toda
forma minoritaria de cultura.
1146
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas