Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1157
raciones políticas se han condensado y transferido al canon escolar
saberes específicos sobre la poesía? ¿Qué rol ha tomado en esto el
transito del Hispanismo en la Argentina? ¿Qué aspectos se han dejado de lado o encontrado resistencia en la apropiación de esos saberes por parte de los docentes de la escuela media? ¿Sobre qué
cuerpos de saberes se especifica el conocimiento sobre lo poético
y/o los discursos líricos en estos cánones? Y Finalmente, ¿De qué
manera los saberes de la teoría literaria vinculados a la lírica ingresan en estos documentos para constituir a la poesía como objeto de
enseñanza en la escuela secundaria?
Intentaremos adentrarnos en la factura misma de estas textualidades escolares para avanzar sobre la delimitación de los saberes
sobre la poesía que operan en la reducción política o editorial, la banalización de lo conocible en las aulas como “discurso poético” y los
modos de leer institucionalizados que han despojado de especificidad a la poesía como objeto de enseñanza secundaria.
Hace un tiempo, en los ires y venires virtuales preliminares al recorte del objeto de estudio, me topé con un nota sobre la enseñanza
de la poesía en la secundaria en el portal de Educ.ar que hizo que
centrara mi atención en una serie de interrogantes que venían dando vueltas por mi cabeza de un modo difuso y desordenado. La nota
se titula "Dicen que soy aburrida (y complicada) - La poesía en la escuela"
y está disponible para su consulta online. El artículo pone en diálogo voces de docentes, poetas, directivos y especialistas en la didáctica de la literatura para evidenciar algunas de las tensiones con las
que nos encontramos a la hora de pensar qué pasa con la poesía en
la escuela. El panorama lejos de ser desalentador se nos presenta,
con todas sus preguntas, como un campo de estudio en el que resulInvestigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1143