Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1116
dimia de los agricultores, es una fiesta cuya llegada se recibe con
transportes de júbilo: allí es el punto de reunión de todos los hombres de veinte leguas a la redonda, allí la ostentación de la increíble
destreza en el lazo. El gaucho llega a la hierra al paso lento y mesurado de su mejor parejero, que detiene a distancia apartada; y para
gozar mejor del espectáculo, cruza la pierna sobre el pescuezo del
caballo. Si el entusiasmo lo anima, desciende lentamente del caballo, desarrolla su lazo y lo arroja sobre un toro que pasa con la velocidad del rayo a cuarenta pasos de distancia: lo ha cogido de una
uña, que era lo que se proponía, y vuelve tranquilo a enrollar su
cuerda.
En: Vida de Facundo Quiroga, Barcelona, Bruguera, 1970.
Ensayo
El ensayo es una composición preferentemente en prosa, que suele
proporcionar información, interpretación o explicación acerca de
un asunto tópico, sin incluir procedimientos novelescos o dramáticos. Pese a esta última observación, cabe añadir que el ensayo posee
una gran aptitud mimética y a menudo se confunde con el cuento,
el diálogo o inclusive con la biografía, la historia, la ciencia o el discurso moral. Su extensión, como en el caso del cuento, generalmente es limitada, pero a veces no es la dimensión sino la actitud la que
define la naturaleza del ensayo, de modo que obras tan extensas
como el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento o la Radiografía
de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada admiten ser incluidas en
el ámbito específico de este género.
1102
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas