Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1101
ciendo el trabajo clase a clase, y aquellos que lo dejaron para el final,
sin pasar por las instancias previas de corrección.
Conclusiones
En conclusión, quisiéramos remarcar la importancia de ciertas
cuestiones: en primer lugar, crear consignas que especifiquen este
nuevo “código” universitario, otorgándole un sentido. En segundo
lugar, pensar la escritura como generadora de “modos de decir”. En
este punto, creemos que la mediación del docente es fundamental
para develar el “sentido oculto” del código universitario, motorizando y validando la aparición de voces propias. De este modo, y teniendo en cuenta el proyecto de universidad que propone la UNAJ,
se profundizaría la inclusión de un grupo social reiteradamente excluido por el sistema educativo; como señala Rodari: “no para que
todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”.
Bibliografía
Alvarado, Maite. (2001) “Enfoques en la enseñanza de la escritura”, en: Alvarado, Maite (coordinadora). Entre líneas: teorías y enfoques en la enseñanza
de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Manantial.
Castro, Pablo; Escobar, Mariela; Otazúa, Leticia; Peralta, Marcelo; Robustelli,
Matilde; Steiervalt, Andrea. (2013). Lengua. Curso de Preparación Universitaria. Buenos Aires, Carol-go S.A.
Cuesta, Carolina. (2011) Capítulo 5: “ Modos de realización del trabajo docente
orientados por una metodología circunstanciada de la enseñanza de la
lengua y la literatura”, en: Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia
una metodología circunstanciada de su enseñanza [en línea]. Tesis de pos-
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1087