Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1075

Al tratarse del segmento Conclusión, la descripción represente in praesentia, en texto, ciertas operaciones generales de rewriting, de paráfrasis, de glosas, de puesta en equivalencia que son propias de numerosas operaciones metalingüísticas. Estas operaciones de reformulación y paráfrasis responden a la exigencia de este segmento textual en el cual se enumeran los resultados alcanzados en la investigación. En este sentido, las secuencias descriptivas son un operador intertextual que relaciona y retoma el final del artículo de investigación con el desarrollo anterior. De igual manera, lo descriptivo exhibe un saber sobre el mundo y/o sobre el lenguaje que provoca un “efecto de realidad”, un efecto de prueba. Este procedimiento discursivo no está alejado de otro procedimiento que le es afín, que es la narración, sin embargo, mientras la narración refiere a la práctica concatenada cronológicamente, la descripción es “modelo científico” de un saber sobre algo. (Hammon, 2006). En (9) se puede ver cómo la secuencia descriptiva busca probar o transmitir algo del mundo. (9) La técnica presentada aquí no requiere el uso de coordenadas para la obtención de la velocidades después de la colisión. (CFD) La descripción en las Conclusiones se ubica entre un saber previamente registrado por el estudio del mundo y su reescritura posterior. Oscila entre una enumeración y un resumen, tal como se observa en (10) Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas 1061