Congresos y Jornadas Didáctica de las Lenguas y las Literaturas - 2 | Page 1063
Arnoux, Elvira (dir.) et al. (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires, Biblos.
di Stefano, Mariana y Cecilia Pereira, (1997). “Representaciones sociales en el
proceso de lectura”. En Signo y Seña N° 8, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA.
di Stefano, Mariana y Cecilia Pereira (2004). “La enseñanza de la lectura y la
escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones
sociales”. En: Carlino, Paula. Textos en Contexto: Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura, Lectura y
Vida.
Jitrik, Noé (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires, Manantial.
Luria, Alexander (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid, Visor.
Nothstein, Susana y Elena Valente (2008). “¿Cómo transformar la instancia de
corrección de escritos en una instancia de aprendizaje?”. En: Vélez, Gisela et al., Políticas, prácticas y saberes sobre el ingreso a las Carreras de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en las Universidades Públicas. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rumelhart, David y Don Norman (1978). “Accretion, tuning and restructuring:
Three modes of learning”. En: Cotton, J. y R. Klatzky (eds.). Semantic
Factors in Cognition. Hillsdale, Erlbaum.
Schank, Roger y Robert Abelson (1977). Guiones, planes, metas y entendimiento.
Barcelona, Paidós.
Valente, Elena (2009). “¿Por qué trabajar en las clases de lengua con textos
producidos por los alumnos? Un puente hacia la construcción de la
propia voz”. En: Ferreyra, Sandra y María Elena Fonsalido (Comps.)
Palabras cruzadas. Dimensiones culturales de la lengua y la literatura. Los
Polvorines: UNGS.
Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas
1049