Por encima de 0 Voltios, la corriente que circula es muy pequeña, hasta que no se alcanza la
tensión de barrera (V ON ). El paso de conducción a corte no es instantáneo: a partir de V ON la
resistencia que ofrece el componente al paso de la corriente disminuye progresivamente, hasta
quedar limitada sólo por las resistencias internas de las zonas P y N. La intensidad que circula
por la unión aumenta rápidamente. En el caso de los diodos de silicio, V ON se sitúa en torno a 0,7
V.
Cuando se polariza con tensiones menores de 0 Voltios, la corriente es mucho menor que la que
se obtiene para los mismos niveles de tensión que en directa, hasta llegar a la ruptura, en la que
de nuevo aumenta.
2.5 Diferencias entre el diodo de unión PN y el diodo ideal
Las principales diferencias entre el comportamiento real y ideal son:
1.
2.
3.
4.
La resistencia del diodo en polarización directa no es nula.
La tensión para la que comienza la conducción es V ON .
En polarización inversa aparece una pequeña corriente.
A partir de una tensión en inversa el dispositivo entra en coducción por avalancha.
En la Figura 10 vemos representadas más claramente estas diferencias entre los
comportamientos del diodo de unión PN e ideal.
Figura 10: Diferencias entre el comportamiento del diodo de unión PN y del diodo ideal
2.6 Principales características comerciales
A la hora de elegir un diodo para una aplicación concreta se debe cuidar que presente unas
características apropiadas para dicha aplicación. Para ello, se debe examinar cuidadosamente la
hoja de especificaciones que el fabricante provee. Las características comerciales más
importantes de los diodos que aparecen en cualquier hoja de especificaciones son:
1. Corriente máxima en directa, I Fmax o I FM (DC forward current): Es la corriente
continua máxima que puede atravesar el diodo en directa sin que este sufra ningún
daño, puesto que una alta corriente puede provocar un calentamiento por efecto Joule
excesivo. Los fabricantes suelen distinguir tres límites:
o
o
Corriente máxima continua (I FM )
Corriente de pico transitoria (Peak forward surge current), en la que se
especifica también el tiempo que dura el pico