Conceptos_De_Administracion_Estrategica_redacted(1) Sep. 2016 | Page 138

106 PARTE 2 • FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
El desafío global
Los competidores extranjeros están golpeando a las empresas estadounidenses en muchas industrias. En su sentido más simple, el desafío internacional que enfrentan las empresas estadounidenses es doble: 1. cómo conseguir y mantener las exportaciones a otras naciones y 2. cómo defender los mercados nacionales de los bienes importados. Pocas empresas pueden darse el lujo de ignorar la presencia de la competencia internacional. Las empresas que actualmente parecen aisladas y en situación cómoda tal vez sean vulnerables el día de mañana; por ejemplo, los bancos extranjeros aún no compiten ni operan en la mayor parte de Estados Unidos, pero esto también está cambiando.
General Motors anunció a mediados de 2005 que eliminaría 25,000 puestos de manufactura en Estados Unidos para el año 2008 y que cerraría plantas como parte de una estrategia para dar un nuevo auge a su negocio en América del Norte. Con su estrategia de recorte de gastos, GM planea ahorrarse $ 2,500 millones. Tan sólo en los últimos 12 meses, la participación de mercado de GM en Estados Unidos cayó del 27 al 25.4 %; mucha de esa participación perdida fue a parar a manos de Toyota y Nissan. GM cerró plantas en Linden, Nueva Jersey, en Baltimore, Maryland, y en Lansing, Michigan, justo antes del anuncio de que varias plantas más les seguirían.
La economía estadounidense se está volviendo menos estadounidense. Actualmente están surgiendo una economía y un sistema monetario mundiales. Las corporaciones de cada rincón del planeta aprovechan la oportunidad de compartir los beneficios de un desarrollo económico mundial. Los mercados cambian rápidamente y en muchos casos convergen en gustos, tendencias y precios. Los sistemas de transporte innovadores aceleran la transferencia de tecnología. Los cambios en la naturaleza y ubicación de los sistemas de producción, en especial hacia China e India, reducen el tiempo de respuesta ante las dinámicas condiciones del mercado.
Cada vez más países de todo el mundo dan la bienvenida a la inversión y al capital extranjeros. Como resultado, los mercados de mano de obra se vuelven más internacionales. Los países del este de Asia se han convertido en líderes de mercado en industrias que requieren mucha mano de obra, mientras Brasil ofrece abundantes recursos naturales y mercados en rápido desarrollo, y Alemania ofrece mano de obra capacitada y tecnología. El impulso para mejorar la eficiencia de las operaciones comerciales internacionales está generando una mayor especialización funcional. Esto no se limita a la búsqueda de la ya conocida y económica mano de obra de América Latina o Asia. Otras consideraciones incluyen el costo de la energía, la disponibilidad de recursos, las tasas de inflación, las tasas de impuestos existentes y la naturaleza de las regulaciones comerciales.
Corporaciones multinacionales
Las corporaciones multinacionales( CMN) enfrentan varios riesgos únicos, como la expropiación de activos, pérdidas monetarias por las fluctuaciones en las tasas de cambio, interpretaciones desfavorables en los tribunales extranjeros sobre contratos y acuerdos, disturbios sociales y políticos, restricciones a las importaciones y exportaciones, aranceles y barreras comerciales. Los estrategas de las CMN a menudo enfrentan la necesidad de ser competitivos a nivel internacional sin dejar de responder a las necesidades nacionales. Con el alza del comercio mundial, los gobiernos y organismos reguladores vigilan más de cerca las prácticas comerciales extranjeras. Por ejemplo, la Ley Estadounidense de Prácticas Corruptas Extranjeras define prácticas corruptas en muchas áreas comerciales. Una cuestión sensible es que ciertas CMN violan algunas veces las normas legales y éticas del país de origen, pero no del país anfitrión.
Antes de entrar en los mercados internacionales, las empresas deben analizar detalladamente publicaciones e informes referentes a las patentes, buscar el consejo de organizaciones académicas y de investigación, participar en ferias comerciales internacionales, formar sociedades y llevar a cabo una exhaustiva investigación para ampliar sus contactos y disminuir el riesgo de hacer negocios en nuevos mercados. Las empresas estadounidenses también reducen los riesgos de hacer negocios en otros países si consiguen un seguro de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero( Overseas Private Investment
www. xlibros. com