COMUNICACIÓN | Page 4

12
JOHN FISHER
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
13
leza de la rebelión de Túpac Amaru de 1780-1783( que no obstante haber sido reprimida con gran severidad por las autoridades coloniales, ayudó a Carlos III y a sus ministros a superar la oposición que había dentro del Perú respecto de la aplicación de la reforma administrativa del imperio hispanoamericano) y por otro, sobre la situación de la economía virreinal tras la pérdida del Alto Perú en 1776 y la introducción del comercio libre en la mayor parte del mundo hispano en 1778.
Mi único artículo sobre la rebelión de Túpac Amaru se publicó en 1971 y se reprodujo con algunos pocos cambios en 1972 y 1976. 3 Sin embargo, mis siguientes visitas al Perú en 1970 y 1971 me permitieron preparar un estudio relativamente importante sobre la industria minera peruana entre 1776 y 1824, gracias al cual presenté mi Ph. D. en la Universidad de Liverpool en 1973 y— luego de investigar más en Lima en 1974— completé una serie de publicaciones que incluía dos artículos sustanciales aparecidos en 1975 y 1976, así como mi segundo libro que se publicó en 1977. 4
Hacia mediados de los años setenta ya me había dado cuenta de las inmensas oportunidades que ofrecen los archivos peruanos a un investigador que estudia la historia colonial, en especial si resultaba posible— como sucedió conmigo gracias a un generoso financiamiento otorgado por el gobierno para promover en el Reino Unido los estudios sobre la América colonial hispana— combinar prolongadas estadías de investigación en el Perú con el trabajo en los repositorios más accesibles de España, en especial el Archivo General de Indias. En cierta forma, esta oportunidad nos colocó a mí y a un grupo de historiadores británicos— que comenzó a investigar la América colonial hispana en los años sesenta— en una posición más privilegiada que la de la mayoría de los historiadores españoles( que sólo investigaba en el Archivo General de Indias y cuyas publicaciones tendían, por lo tanto, a describir las políticas de
3. Fisher,“ La rebelión de Túpac Amaru”. la corona, antes que el resultado de su aplicación en la América hispana) e hispanoamericanos( para los cuales el acceso a los repositorios españoles era a menudo costoso y difícil de conseguir). Esta circunstancia también nos diferenció marcadamente de los historiadores británicos que estudiaron América Latina hasta los años cincuenta, para quienes el trabajo de archivo en Hispanoamérica era una experiencia poco común. Sus investigaciones tendían, en consecuencia, a enfocar los rasgos más sobresalientes, ya fuera de la política imperial española( pero pocas veces de sus consecuencias), ya de los intereses diplomáticos o comerciales británicos en la región, temas éstos que podían ser estudiados investigando principalmente en los archivos europeos. 5
Claro está que trabajar en el Perú con materiales que en su mayor parte se encuentran sin catalogar— por ejemplo, los 81 legajos del Archivo General de la Nación que pormenorizan las actividades del Tribunal de Minería y que constituyeron la fuente principal de mi estudio sobre la minería— tiene sus ventajas y desventajas. Como investigador, es imposible dejar de preocuparse por la manera de manipular documentos que literalmente se hacen añicos cuando se les toca.
En tanto que un investigador de confianza, la libertad que pronto tuve para pasearme por las rumas de documentos en los repositorios peruanos, y ocasionalmente para retirar alguno— en el Cuzco, por ejemplo, logré llevarme un informe secreto de la Audiencia al virrey José de La Serna a una tienda de copias, pues el archivo no tenía fotocopiadora; y en Huancavelica acabé leyendo los documentos en una plaza, pues el cuarto donde se los guardaba no tenía luz, mesa ni silla—, contrastaba enormemente con los rígidos controles de seguridad que se imponen en lugares como el Departamento de Manuscritos de la British Library, en donde se considera un crimen gravísimo tomar notas con lapicero y no a lápiz.
Éstas y otras curiosas experiencias— entre ellas pasar diariamente, en camino al Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda y Comercio, junto a los guardias armados del Palacio de Justicia cuya
4.
Fisher,“ Silver Production”; Fisher,“ Miners, Silver-Merchants and Capitalists”; Fisher,
Silver Mines and Silver Miners in Colonial Peru, 1776-1824( publicado en castellano, en 1977, bajo el título Minas y mineros en el Perú colonial).
5.
Este tema lo desarrollé en Fisher,“ La historiografía”.