JOHN FISHER
26
que realicé para participar en la VI Reunión de Historiadores de la
Minería Latinoamericana, organizada por Héctor Noejovich con su
típica eficiencia.
Este libro fue escrito en parte para engreírme a mí mismo y
permitirme atar los cabos algo sueltos de mi prolongado interés por
la historia peruana durante la última etapa de la colonia, en particular,
por su gobierno y administración, sociedad y relaciones interraciales, minería y otros aspectos de su economía, insurgencia y transición hacia la independencia. También busca incorporar las excelentes
investigaciones emprendidas durante los últimos veinticinco años
por algunos historiadores peruanos relativamente jóvenes, que lograron cuestionar y reformular las interpretaciones tradicionales del
periodo colonial tardío que caracterizaban las actividades historiográficas en el Perú hasta los años sesenta (y en algunos casos, hasta
después). Mi objetivo fundamental es presentar un cuadro general
de la segunda mitad del siglo XVIII y del primer cuarto del siglo XIX
que, al incluir los hallazgos hechos por los especialistas, informe y
ayude a los estudiantes sin ofender a mis colegas investigadores.
A lo largo de todo el proceso de redacción del libro fui consciente
de las deudas académicas que tengo con muchos otros investigadores dentro y fuera del Perú, y de las deudas personales con muchos
amigos y colegas con los cuales he interactuado durante las tres
últimas décadas, sobre todo en España y el Perú. Pido disculpas a
todos los que haya olvidado en este prefacio y subrayo, como se
acostumbra, que soy plena y exclusivamente responsable por todo
error, omisión y/o malentendido que aparezca en el texto.
JOHN FISHER
Liverpool, setiembre de 1999
PREFACIO Y AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
MIL SETECIENTOS CINCUENTA fue un año común y corriente para el
virreinato peruano, en más de un sentido. De hecho, el autor de
una historia cronológica del país sólo halló dos acontecimientos dignos
de mención en dicho año:1 el descubrimiento que unos pescadores
hicieron en las playas de Huacho de un crucifijo venerado como “la
cruz del Señor de Varas”, y el ahorcamiento y descuartizamiento de
los jefes de la rebelión indígena de Huarochirí.2 Si bien nuestro
autor tenía razón en llamar la atención sobre la importancia de este
último acontecimiento, motivado no sólo por el descontento de los
indios sino también por el de los mestizos (debido a los intentos de
los oficiales reales de rebajar su status clasificándolos como tributarios), un observador más perspicaz podría haber comentado la
trascendencia que tuvieron para el Perú los infructuosos intentos
1.
Fuera de que aquel año nacieron José Baquíjano y Carrillo, Francisco de Miranda,
Alejo Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue Pabón, José Pastor de
Larinaga, y James Monroe (el futuro presidente de los Estados Unidos de Norteamérica), entre otros personajes históricos.
2.
Costa Villavivencio, Historia cronológica, 6: pp. 31-39.