Comunicacion T3 REVISTA DIGITAL_10 | Page 9

9
Algo semejante ocurre en la trama de la película Estrellas del Cielo en la Tierra, basada en una cultura obsesionada con la educación de“ el mejor”; el mejor en el salón de clase, el mejor de la familia, el mejor en la sociedad y cuando esto sucede, toda la atención se centra en quienes agraciados con la oportunidad y el éxito reciben los aplausos y reconocimientos, mientras que se ven afectados los que no pueden figurar ante el status de exigencias, como le sucede al niño protagonista del drama. Al mismo tiempo, la película plantea el ambiente emocional de un niño y su problema de“ rendimiento escolar” Todo esto ocurre dentro de una familia; la cual es nuclear( papá, mamá e hijos) donde el rol de la madre es de protección y cuidado, quien a pesar de tener bien claro su rol en el aprendizaje de su hijo considera los problemas de rendimiento escolar como“ su culpa” mientras que el padre está obsesionado con sobresalir en lo social y laboral. Ambos no son conscientes de un problema mayor en su hijo. La película sugiere los problemas que surgen de la escasa orientación que reciben los padres de parte de los docentes, de la forma de cómo entienden las cuestiones relacionadas con el rendimiento escolar los padres, los docentes y los niños, y sobre cómo interpretar el rendimiento de su hijo, de la manera en que éstos pueden contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento del niño, es decir, de cómo los padres pueden fomentar relaciones positivas que refuercen el aprendizaje escolar en casa y que brinden oportunidades, ánimo y apoyo emocional a la educación continua de sus hijos. Ante lo expuesto, es necesario realizar un paréntesis y comentar que diferimos con quienes se empeñan en afirmar que la escuela es el agente socializador de“ mayor importancia” en la infancia, porque aunque es evidente que la escuela es un entorno donde la persona, que la frecuenta, se ve influenciado por sus maestros, compañeros de estudios incluso por el ambiente( estructura del edifico, colores, aseo, cortesía entre los que allí hacen vida) siempre habrá – o debería serlo- un catalizador de conductas, de valores, de normas que ayudan al ser a integrarse socialmente en la cotidianidad de la vida, aún en la escolar y esa es la familia, su mayor agente socializador. De igual manera, aunque las grandes finalidades educativas del país sea crear seres sociales, humanistas y ambientalistas fundamentados, para promover actitudes como el amor y respeto, esto no se podrá lograr sin la compañía y / o el acuerdo de la familia. Por otra parte están la identidad y los valores culturales, sabiendo que en la India los programas adecuados y la guía de especialistas, para quienes no califican como“ normales” es una necesidad.
REFLEXION GRUPAL: En la película Estrellas del Cielo en la Tierra se nos invita a reflexionar en torno a la práctica profesional y el rol de la familia incluyendo disponibilidad de tiempo, intereses, capacidad económica y el aspecto cultural convirtiéndose en un mensaje a favor de la integración de todos los niños con capacidades diferentes y necesidades especiales, mientras nos recalca la importancia de que el verdadero docente debe poner más interés y trabajar con más entusiasmo en la formación de sus estudiantes porque éstos pueden presentar

Entretenimiento

El Desarrollo y el Aprendizaje son procesos universales, con características universales donde la mejora de las facultades físicas, motrices, cognitivas y comunicativas se producen en contextos sociales y culturales de forma particular, colocando a prueba la capacidad de los padres y los profesionales de instituciones educativas para forjar ese desarrollo y ese aprendizaje. Aun así, la familia, es decir, los padres, poseen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos.
algunas dificultades de aprendizaje y los profesores deben estar preparados para afrontarlos. De ahí que, el tema de la Dislexia como Trastorno de Aprendizaje se mezcle en el drama como el motor central de la película, el cual es usado para corregir errores en el contexto educativo, familiar y social. Así logra sensibilizar al espectador de la realidad y problemática que representa para un niño que no sabe a ciencia cierta si lo que está leyendo y escribiendo, es decir, si su percepción está bien o mal, ya que como nunca ha leído de otra manera, no tiene con qué comparar y corregir su error, por eso va o vive el fracaso escolar. Pues bien, el plantear un sistema educativo inclusivo promete una educación de calidad, donde el amor y el cariño son los elementos esenciales de una actitud positiva que se manifiestan en el aprecio y la estima porque como bien sabemos cuando un educador toma en cuenta a un niño, éste toma interés por sus estudios y todos llegan a ser iguales sin excluir a ninguno, llegando así a comprender lo que dice el slogan de la película“ Todo niño es especial”. No nos queda mas que invitarte a ver la película:
Haz Click En La Imagen

9