compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 76

SABERES DEL SABOR.Un festin interdisciplinario Comprende principalmente los municipios Bolívar, Petit, Federación, Unión y Sucre, pero también el sur de los municipios Miranda y Colina Ocupa una superficie de 4.219 km² y tiene una población aproximada de 40.000 habitantes. El clima en la sub-región es variado, pasando desde los valles bajos intramontanos de vegetación semi-áridos hasta los valles más elevados y sus cumbres, donde se hace presente vegetación de bosques húmedos con temperaturas promedio de 17 °C. Entre las poblaciones ubicadas en los valles húmedos se encuentran: San Luis, Curimagua, Cabure, Churuguara y Santa Cruz de Bucaral; en tanto que en la zona semi-árida se encuentran Pecaya y La Cruz de Taratara. La muestra gastronomica tuvo su origen y desarrollo en los valles húmedos y en las cumbres de la serrania. Especificamente en las poblaciones de Cabure y Curimagua. En donde sus pobladores se hacen parte del ecosistema. Cabure es la capital del Municipio Petit, fundada en 1769. Situada a 80 km al sur de Coro; posee un potencial de destino turístico y atractivos naturales de gran belleza. Aquí se encuentra el fenómeno característico de la sierra: un lago subterráneo considerado como el más grande de América Latina. Curimagua es un hermoso valle de aguas frescas y limpias, en sus cercanías se encuentra el Haitón de Guarataro. También fue asentamiento de indios Jirajaras y negros. En 1795, se originó en esta población la hacienda “Macanillas” donde se dio el grito de rebelión de José Leonardo Chirino, primer movimiento preindependentista de Venezuela. Una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Cabure y Curimagua por ser asentamiento de los indios Jirajaras y refugio de los negros esclavos, presenta en sus costumbres un sincretismo de cultura en donde no se sabe con certeza quien comenzó las costumbres que hoy en día presentan sus pobladores. Entre las costumbres más representativas de una región además de la música, cantos, bailes, arte plásticas, cuentos y leyendas, se encuentra la gastronomía formando parte esencial de la cultura, en donde el conocimiento se hace transversal y multidisciplinario. “La gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía sólo se refiere al arte de cocinar y organizar los platillos en torno a una mesa. Sin embargo ésta es solo una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo.”… “Desde la dimensión sociocultural hay un vasto campo para la creatividad y la investigación, que atraviesa temas como la semiótica de la comida, el periodismo gastronómico, la sociología del consumo, la relación entre la literatura, la pintura, el cine y la gastronomía, las relaciones entre cocina y prácticas religiosas, fiestas tradicionales, nuevos y viejos ritos, reglas sociales e identidad étnica y nacional.” O. Castillo y E. Gonzales ( p.4, p.5 ) La búsqueda de la Urupagua y la preparación de la pira verde como muestra de las costumbres que van más allá del rito y del conocimiento transmitido, representan la poesía, el arte y demás expresiones propias de la cultura local que además se enmarcan en el ecosistema, integrando día a día la vida y su forma de llevarla en un espacio geográfico formando un todo. Es por ello que a continuación se describen expresiones propias de la localidad, producto de experiencias de actividades sistematizadas de manera presencial, permitiendo de esta manera el acercamiento e investigación directa en el lugar, donde los pobladores a través de la entrevista relatan su que hacer y cómo un fruto y alimento contienen el sustento de sus días. 76