compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 208

SABERES DEL SABOR. Un festin interdisciplinario

A MANERA DE EPÍLOGO

Vivimos un tiempo de chefs estrella 22. Nunca antes habíamos se había sentido tanta fascinación por la sofisticación en la comida. La prensa se hace eco de las excentricidades de los chefs dentro y fuera de los fogones; los concursos culinarios se han convertido en programas de máxima audiencia y la gente hace cola para conseguir mesa en los restaurantes de los chefs más selectos. Pero en este frenesí mediático, la cocina tradicional se comienza a observar como algo separado de nuestra cotidianeidad( Solomon, 2015).
Los cocineros venezolanos han abdicado en el camino del hedonismo más estéril. En el alboroto y el entusiasmo de turno, muchas miradas no han advertido el vaciamiento y la absoluta banalidad de las propuestas. Habría husmear las neveras y despensas de sus casas para develar sus verdaderos hábitos personales y sus recetas familiares.
Se advierte que no hay un proceso de creación culinaria en Venezuela, simplemente se da un proceso de desviación y de mercantilización, porque se ha tratado de asignar un nuevo significado a los platos ya existentes, sin un por qué y un para qué, carente de contenido teórico, conceptual, histórico, sin autorreflexión, sin autocritica, cambiándole el significado, a través, generalmente, de la metonimia o de la metáfora.
Esta fórmula de mercadeo“ resemantizar” promete triunfo rápido, fulgurante y sin esfuerzo intelectual para el“ cocinero” aledaños a los centros hegemónicos de la moda. La palabra cocinero queda descartada. Hay que dar una mirada reflexiva al sobre la identidad de apócrifo artista sobre la posibilidad de reinventarse. Solo es un juego de espejos entre los múltiples alter egos comerciales en los que se desdobla su personalidad fetichista: su propio yo.
Heidegger lo había dicho: el problema de nuestro tiempo es que no lo estamos pensando; que lo miramos desde el discurso autocomplaciente de la modernidad instaurada.
Se trata tan solo de un facilismo y una amplia cobertura mediática de un sector del mercadeo, que reposa al mismo tiempo sobre la sospecha de la capacidad de generar nuevos sentidos, de articular vectores conceptuales que apunten a la propia resemantización que estos provocan en el terreno de la creación artística y del pensamiento sobre la cocina, cuando algunas propuestas ni siquiera suponen una reflexión sobre la propio plato.
La responsabilidad de los comensales, críticos y cocineros, no está en abandonarse a los nuevos medios como finalidad en sí misma, como recurso cosmético consagrado del virtuosismo; sino en el ejercicio de conferir contenidos culturales para que no devengas puras especulaciones de formas y fórmulas.
CITAS CIERRE
-“ La resemantización en el fondo, es eso, el proceso de hacerle recomposiciones a la memoria, a las versiones de la existencia, aun sabiendo que probablemente no logremos modificarla mucho, porque intuimos que el significado de su eje de fondo, permanecerá el mismo. Y en ese punto se acaba la resemantización y empieza la interpretación. Entonces a otra cosa mariposa, vamos a compartir añoranzas”. Zecchetto sdb.
-“ La gente sencilla, las honestas madres de familia y los buenos artesanos de la restauración son los custodios de la cocina clásica, los cancerberos de los guisos de toda la vida, los guardianes de las recetas centenarias”. Alberto Soria.
-“ Estos chef, como no tienen nada nuevo que ofrecer que se diferencie de lo conocido y aplaudido, buscan el impacto que sacuda, la provocación que genere escándalo. No es una cocina de verdadera creación, sino de espejitos y suspiros”. Santi Santamaría
22 Soria, Alberto.“ La cosa va tan rápido que usted llega a creer por ejemplo, que los platos familiares no existen, que sólo hay los de“ chef”. Que el sancocho ha muerto. Que la copa de Martini es la más adecuada, para una paella. Que pasar hambre, es de buen ver. Que cualquiera puede ser cocinero estrella. Y que un cocinero estrella es como una estrella del rock” El-nacional. com( 2014). Llamar la atención. http:// www. el-nacional. com / opinion / Llamar-atencion _ 0 _ 375562670. html
208