compilado1erdiplomado Compilado del 1er Diplomado AC UCV | Page 167
AVANCES DE INVESTIGACION
sí. La cercanía de los locales que conforman una calle del hambre suelen dar una sensación de unidad o asociación
simbólica que le confiere un estatus social distinto que en los casos de puestos solitarios o muy separados.
Uno de los tipos más comunes en el país es el de los locales-hamburgueserías, sin embargo, en cualquiera de
sus modalidades suelen expender comidas muy variadas y peculiares, que van desde los populares perros calientes
caraqueños, pasando por los venerados pepitos barquisimetanos, hasta los reconocidos patacones maracaiberos,
entre otros, con preparaciones, ingredientes y gustos particulares y sutiles, que le dan una identidad a cada puesto y
les permite a los comensales crear valores y preferencias gustativas a partir de la experiencia social.
Ejemplos de lo anterior podrían encontrarse en numerosos lugares caraqueños, donde la búsqueda del
encuentro socio-alimentario en el espacio público forma parte del paisaje de la ciudad capital, haciendo de esta
práctica una suerte de “neo-tradición” (Maury, 2010: 2) surgida del vientre de la modernidad hace varias décadas
atrás.
La denominada Calle del Hambre de Baruta
no escapa a estas dinámicas socioculturales. La
Calle del Hambre de Baruta es un popular recinto
comensalístico del Distrito Capital, ubicado cercano
al epicentro gubernamental e industrial del municipio
Baruta. Se encuentra enclavada a lo largo de un tramo
de la Avenida San Sebastián, la cual conecta al Pueblo
de Baruta con la Autopista Prados del Este y otras
zonas cercanas como la Trinidad y El Hatillo (Ver mapa
anexo). Según el testimonio de dueños de locales y
antiguos comensales, los primeros puestos de esta calle
del hambre se instalaron progresivamente a mediados
de los años ochenta, comenzando como pequeñas
estructuras ambulantes de metal, apropiándose
del espacio público y resemantizando los usos
arquitectónicos originales del lugar (Delgado, 1999),
construyendo nuevas significaciones del territorio a
partir de las necesidades materiales y simbólicas de
los dueños de los puestos y sus clientes.
Fotos del Autor
Con el paso de los años, se fueron sumando nuevos puestos (son 5 locales en la actualidad) y haciendo
modificaciones de los mismos para poder satisfacer la demanda que año tras año reclamaban los clientes de la zona,
fundamentalmente lugareños y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Sin embargo, la Calle del Hambre fue
Fuente: Google Maps, 2013.
La calle del hambre de Baruta: una aproximación a la comensalidad pública en Caracas
167