AVANCES DE INVESTIGACION
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL“ TOMAR CAFÉ”
Este trabajo está planteado como avance de tesis de pregrado para optar al título de sociólogo de la Universidad Central de Venezuela. Aquí bosquejaremos elementos que pudieron contribuir en la construcción histórica de las representaciones del“ tomar café”.
Hablaremos de“ tomar café” y no del“ consumo de café”, principalmente porque como científicos sociales y más aún en el campo de estudio de la socioantropología de la alimentación conocemos que en las prácticas sociales se inmiscuyen muchos asuntos más, que con seguridad se escapan de lo que pueda significar la palabra“ consumo”.
Las características, prácticas, o actos de las personas, no son solo un hecho; sino que las sociedades y las personas mismas, les dan valores, sentidos y significados determinados a estos hechos. Comportándose entonces según su manera de concebir el mundo: una sonrisa no es una gesticulación cualquiera, demostrarla o no, puede tener muchos significados, así como muchas interpretaciones. Lo mismo que invitar o no un café. ¿ Invitarías una taza de café a un desconocido?
“ Somos lo que comemos” dice Brillat-Savarin, y también somos por cómo lo comemos, pues, bien cierta es la frase del antropólogo Marvin Harris“ si es bueno para pensar, es bueno para comer”. El ser humano siendo omnívoro restringe su ingesta a lo que le parece bueno para sí mismo, se guía por supuesto por una afinidad gustativa, por cómo su organismo reaccione ante un determinado sabor o alimento, pero en mayor manera influye en su decisión, el contexto en el que se desarrolle. Es así como una persona que, por ejemplo, sienta afición por los dulces, puede dejar de comerlos o regular su ingesta si en el entorno en el que se desenvuelve( y en el que quiere encajar) esto es desaprobado, estén expuestas o no las razones del desapruebo, ya que algunas veces están“ sobreentendidas”.
Más o menos así funcionan las representaciones, permiten la transformación de una realidad social en un objeto mental, dándole un significado simbólico que le confiere sentido. Éstas se construyen mediante la experiencia del sujeto, que es determinada por su contexto social y que lo hace mediador para la comunicación. Además, las representaciones tienen una relación directa con el proceso de socialización al que son sometidas las personas desde pequeñas, formando así un conocimiento común( y con esto no quiero decir idéntico) entre los que comparten el mismo contexto social.
149