Comisión - Protección Ambiental y Recursos Naturales México 2019 Comisión Protección Ambiental | Page 18

exclusiva con el director general de ECOCE, Ing. Jorge Treviño Aguado Ing. Jorge Treviño Aguado 1. Hace 15 años, Ecoce se convirtió en el primer organismo en generar acciones en pro del manejo adecuado de los residuos de envases y empaques en México. Justamente, el mismo periodo de tiempo en el que se ha producido la mitad de todo el plástico fabricado por la humanidad. ¿Cuáles fueron los factores que determinaron la creación de Ecoce y la puesta en marcha de su Plan Nacional de Manejo de Residuos Post- Consumo? Desde hace aproximadamente tres décadas, estamos viviendo inten- samente la era del plástico. En los años 90, encontramos que algunos tipos de este material tenían una alta aceptación en la sociedad y nosotros, por lo tanto, debíamos atender su ciclo final. Aunque la mayoría son de origen petroquí- mico, casi todos tienen el potencial de reutilizarse o de reciclarse y volverse materias primas. Pero ¿de qué depende?, de la tecnología adecuada para reincorporarlos en el ciclo económico, que exista infraestructura, educación y con- ciencia en la población. 18 Entrevista exclusiva - ECOCE En México, casi todo se enterraba y se obviaba el proceso de recu- peración, de tratamiento previo a la disposición final. Ante esta problemática, la industria optó por presentar la propuesta de un plan nacional de manejo de resi- duos de envases y empaques al Gobierno Federal y de la Ciudad de México, con el objeto de una sinergia público-privada en la que el consumidor es clave. Así, en 2002, nacimos como Ecoce. El espíritu de atención en temas ambientales fue determinante, especialmente en el tratamiento adecuado de los residuos sólidos urbanos, porque todos los genera- mos. Se unieron varias empresas, incluso competidoras, a firmar convenios de colaboración para caminar en conjunto. Si bien existía una necesidad, la industria estuvo dispuesta en forma proactiva a colaborar con el Gobierno. Empe- zamos como un plan voluntario, porque no existía una ley de resi- duos en el país. 2. Ecoce está conformado por grupos industriales que representan más de 80 marcas de productos, entre ellos gigantes como Bimbo, Unilever, GEPP, Femsa. ¿Cómo fue posible lograr