Alrededor del 70 % del consumo
de la industria es térmico y el 30 %
restante es eléctrico. Aquí tenemos
un nicho de oportunidad en la
energía solar térmica en procesos
industriales, para temperaturas de
90 a 300 grados centígrados.
En ANES estamos trabajando en la
Iniciativa Calor Solar, en conjunto
con la Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía (CO-
NUEE) y la Cooperación Alemana
al Desarrollo Sustentable en México
(GIZ, por sus siglas en alemán), con
el objetivo de detonar el mercado
solar térmico en México, fortale-
ciendo a todos los actores que se
involucran en este campo: acadé-
micos, industriales e instituciones de
normalización. Realizamos nuestras
labores desde el Secretariado Téc-
nico de esta iniciativa, en la que se
han registrado grandes avances,
por ejemplo, ya se cuenta con una
página web (www.calorsolar.mx)
en la que el usuario puede ver la
cadena de proveedores confiables
y conocer todo lo que debe saber
sobre una instalación solar térmica.
3. ¿Cuál es la capacidad
instalada de energía
solar en México y cuál
es la proyección que
se tiene sobre la misma
para 2019?
Actualmente, con relación al ám-
bito solar térmico, hay alrededor
de 2.5 gigawatts instalados, princi-
palmente para el sector vivienda y
comercial. Sin embargo, se espera
que para el presente año crezca
alrededor de un 7 %. De igual ma-
nera, para el sector industrial se
calcula lograr 9 gigawatts.
4. Las energías limpias
en México representan
una Inversión Extranjera
Directa que supera los
seis mil millones de
dólares. ¿Cuáles son los
principales atractivos del
país y cómo la gestión
de la ANES ha impacto
en la expansión de este
mercado?
En México ya hay un mercado,
hay disposiciones que impulsan la
generación distribuida, además de
nuevas tecnologías que abren una
posibilidad de crecimiento en ener-
gía solar fotovoltaica y térmica. Se
tiene un avance en la normalización
y en los estándares de competencia,
con el que se impulsa el aprovecha-
miento de la cantidad de irradiancia
y horas sol que tenemos.
Nosotros nos hemos encargado de
promover este mercado a través
de capacitaciones, trabajando en
la rigurosidad de los estándares de
competencia, para brindar total
certeza técnica, para posibilitar
que los instaladores cumplan con
varios parámetros que garanti-
cen una correcta instalación. A
su vez, cada año organizamos
la Semana Nacional de Energía
Solar, donde se agrupa el sector
industrial, académico y gobierno,
para establecer los lineamientos
de la energía solar en México y su
desarrollo frente al mundo.
mercado. También participamos
en el consejo consultivo para la
transición energética.
ANES es voz principal para dictar
las políticas públicas en mate-
ria de energía solar en el país.
Hemos trabajado con diferentes
centros de investigación, con los
que tratamos que los planes de
estudio y las investigaciones que
se desarrollen sean con calidad
y apegadas a las demandas del
mercado nacional, siempre velan-
do por la certeza técnica.
Adicionalmente, hemos vinculado
a los estudiantes con la industria,
para que se creen instancias de
investigación y ellos sean el mejor
producto humano para las indus-
trias de México.
Fuente: www.enlight.mx
5. La Asociación lleva
40 años difundiendo
el uso de las energías
renovables. ¿Cuáles han
sido los mayores logros
de su gestión?
La Asociación preside el Comité
de Normalización - NESO 13, que
es donde se dictan las normas
para el uso de la energía solar
en México, en aras de regular el
en lugares donde no es accesible la
conexión a la red eléctrica se pue-
dan instalar paneles fotovoltaicos,
para gozar de servicios básicos con
el funcionamiento de electrodo-
mésticos como la estufa eléctrica,
el refrigerador, etc.
15
Fuente: www.pinterest.com