Comentario texto_ Nietzsche, F. (1873) Sobre verdad y mentira Comentario_Nietzsche, F._Sobre verdad y menti | Page 16

constructora de cualquier animal, con la salvedad de que el hombre no recoge de la naturaleza la materia necesaria para fabricar los conceptos, sino que debe, cual dios creador, hacerlos por sí mismo partiendo únicamente de la materia prima de las sensaciones. -Esta capacidad creadora es al mismo tiempo artificio del engaño. Inconsciente de su genio, el hombre troca metáforas por verdades en un perenne olvido de sí y de su poder creador, por lo que toda verdad no es más que un artificio de hechura humana, demasiado humana. El hombre es mediación, filtro, hechura y límite de la verdad, no obstante, al conocer se olvida de su cuerpo, como si no pudiera dirigir sus funciones gnoseológicas hacia fuera de sí mismo y hacia su interior simultáneamente: es al mismo tiempo centro -medida- y vértice del mundo. -Entre el objeto y el sujeto no existen leyes causales, sino conductas estéticas: hasta el mismo fenómeno, tanto epicúreo como kantiano, en tanto que fantasma o simulacro de la experiencia sensorial queda disuelto. No hay simulacro de forma alguna, ni sombra que pueda garantizar mínimamente algo que pudiera darse como efecto al impulso nervioso que responde al estímulo exterior: todo es creación. No existe relación causal ni necesaria entre el impulso nervioso y la imagen que el cerebro produce, más allá del hábito y la repetición. -¿Qué es entonces la ciencia?, ¿en qué se fundamentan las leyes naturales?: las leyes de la naturaleza no son más que una suma de relaciones dentro de un lenguaje en cuyo sistema o conjunto tienen sentido. Estas relaciones se cimentan y remiten, en última instancia, a una estructura formal humana de carácter triádico que el hombre proyecta al conocer y a ella le debemos toda regularidad externa: tiempo, número y espacio. Sólo en el cuerpo humano halla la ciencia su verdad, pero ya lo decía el poeta: “Non coerceri máximo, contineri tamen a mínimo divinum est” 5 . 2.2. CONCLUSIÓN: ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO Como se puede apreciar, el primer capítulo del texto, a pesar de la aparente expresión literaria y la impresión de asistematicidad, está estructurado por tres preguntas retóricas sobre la verdad y sus respectivas respuestas y desarrollos, concretamente dos. En este sentido, Nietzsche deconstruye explícitamente a Platón en la escritura y a Sócrates en la oralidad, pues la estructura de su texto guarda un paralelismo implícito y oculto con los diálogos platónicos, pero este paralelismo forma parte del reverso estructural del texto y no es explícito y visible sino a través del análisis. El texto internamente es un monólogo en el que Nietzsche habla con su tiempo histórico y la cultura de Occidente, es decir, Nietzsche dialoga con ella en fondo y forma. Le opone externamente la asistematicidad, pero dialoga internamente desde una estructura lógica de la que no puede salir al pensar. La estructura interna del texto es tan lógica como 5 Alusión de Hölderlin en su novela poética epistolar al epitafio de la tumba de san Ignacio de Loyola. 16