1) Leer: este ejercicio permitirá ampliar el léxico e ir conociendo la correcta forma de escribir las palabras. Es recomendable leer mínimo 2 libros al año.
2) Listado de palabras: por un buen tiempo, escribe mínimo 15 veces cada una de las palabras que te genere dificultad. Al final, te acostumbrarás a redactarlas correctamente.
3) Reglas de acentuación: revisa y repasa los tipos de palabra y su acentuación; hacer esto, te permitirá reforzar los conocimientos sobre cuándo tildar y cuándo no.
4) Usar el diccionario: cuando tengas dudas sobre cómo se escribe una palabra, tómate el tiempo de buscarla en un diccionario o en algunas plataformas digitales; de esta manera la plasmarás correctamente.
5) No depender de los correctores automáticos: esfuérzate por saber realmente cómo se escribe una palabra y no dependas de un autocorrector. En ocasiones, esto puede generar aún mayores errores ortográficos y de comunicación.
En definitiva, la ortografía es un elemento fundamental de la escritura. No importa si nuestra área de experticia es el razonamiento cuantitativo, las competencias ciudadanas, las ciencias de la salud o las humanidades. Siempre será un componente diferenciador y una parte importante de las competencias comunicativas que todo profesional debe tener.
Bonett, P. (2015) El Espectador. Colombia: Una triste radiografía. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/opinion/una-triste-radiografia-columna-602144
Referencias
Tomado de: https://goo.gl/mZxcyb