Ahora, exteriorizando de manera somera lo que conlleva este desconocimiento, cabe anotar que estos temas han estado en continuo cambio a lo largo de los años, y es por ello que en la actualidad los establecimientos educativos se esfuerzan por renovar y exteriorizar toda esta constante dinámica a sus educandos; incorporando formas de aprendizaje, desarrollo personal y conocimiento social en un contexto amplio y cotidiano.
De tal manera que estos temas de interés social y general sean el diario vivir de los estudiantes, pues la educación superior no solo se está limitando a generar conceptos y conocimientos básicos, sino por el contrario está fomentando un afán por desarrollar criterios, valores morales y conciencia ciudadana.
Con lo anterior, es claro que a pesar de que la gran población desconoce la organización estatal y estructura social de su país, existe una minoría que sigue forcejeando un futuro mejor, y es admirable que esas pequeñas minorías se encuentren en los establecimientos educativos, los cuales diariamente contribuyen a construir un profesional holístico, competitivo, culto y social, logrando surcar esta semilla de aprendizaje y desarrollo en la población estudiantil.
De lo expuesto y considerando que los estudiantes universitarios reciben este servicio educativo a través de sus docentes,
es de anotar que crear conciencia y hábito hacia la investigación de nuestro sistema político, requiere de constante trabajo y reciprocidad con el estudiante, solo de esta manera podremos ver un país menos marginado y más igualitario.
Referencias:
- Acosta, J.(2003) El problema de la ignorancia del derecho y sus relaciones el estatus individual el referéndum y la costumbre. Barcelona: Universidad Carlos III de Madrid http://www.biblioteca.org.ar/libros/71165.pdf
- Morin, E. (2002) Los siete saberes para la educación del futuro, Barcelona: Santillana
- Bolaños Vital, R (2014) comentarios de un buen libro la Opacidad del derecho, Madrid – España https://escritosderaulbolanosvital.com/2014/11/03/a-manera-de-mero-comentario-breve-para-introducir-un-buen-libro/.
- Pérez E, Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución Política de Colombia Actualizada con los Actos Legislativos a 2016, Colombia- Bogotá http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
- Figura 1 imagen recuperada de https://goo.gl/bKcuHv