El desconocimiento de la estructura estatal y política como beneficio de quienes nos gobiernan
Por Jeniffer Vargas Carreño. Profesional adscrita a Desarrollo Estudiantil campus Bucaramanga.
“El orden social en las naciones modernas no puede asentarse sobre la verdad; necesita de una abstracción, necesita de un artificio gigante, monstruoso, que condena a los hombres a caminar a ciegas por el mundo; que los condena a regir su vida por criterios que les son y que fatalmente han de serles ignorados”
Joaquin Costa.(1883, p1)
E
n medio de salones de clase,
pasillos y demás zonas transitadas por los estudiantes en la Universidad de Santander, se percibe un enorme desconocimiento por aquello que nos pertenece, y cuando menciono aquello que nos pertenece, hago referencia a nuestro origen, nuestros vínculos históricos, nuestro ordenamiento jurídico, y específicamente a nuestro país y su componente gubernamental.
Lo anterior se refleja en los diferentes pronunciamientos y manifestaciones que hacen los estudiantes frente a la situación de inequidad y corrupción que atraviesa el país colombiano, pues pese a que todos se expresan como grandes politólogos, sociólogos y economistas, dichos argumentos pierden fuerza al carecer de fundamentos y veracidad. Es en este punto en el que radica el problema; no solo de la mayoría de los estudiantes, sino de una sociedad que se lamenta diariamente de sus gobernantes, y en consecuencia se presumen de buenos ciudadanos sin siquiera comprender su estructura política.
De acuerdo a lo mencionado, es preciso resaltar que aunque la mayoría de la población estudiantil desconoce las funciones de sus representantes, su organización, su legislación, sus deberes, y peor aún sus derechos, se infiere que todos tienen pleno discernimiento frente a ellos. Una falacia tal vez necesaria para la conservación del Estado al que están acostumbrados, pues de cierta manera ignorar el ordenamiento legislativo permite crear ventaja sobre quienes pretenden gobernar. (Costa, 2003), y es que, ¿cómo podrían proteger o reclamar algo que no conocen? Claramente no hay manera, lo que torna más fácil la ejecución de un plan de gobierno.
En este orden de ideas, se podría comprender que este tipo de escenarios suceda, pues se presume que todos conocen su normatividad y el funcionamiento de lo que hoy llaman un Estado social de derecho (C.P, 1991), por tanto que según los legisladores de Colombia señalan que el “desconocimiento de la ley no es excusable para el sujeto”; presunción que es fácil desmentir si se observa la realidad que vive la nación. si entendieran la definición constitucional de lo que representa un Estado,
37
jurídico