CLEU - SUICIDIO EN MENORES Año 9 • Número 35 • Julio - Septiembre 2021 | Page 33

PENSAMIENTO CRÍTICO
Mantilla Castellanos ( 2001 ), se define el pensamiento crítico como :
Es la habilidad de analizar información y experiencias de manera objetiva , El pensamiento crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social , al ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en : nuestras actitudes y comportamientos y los de los demás ; la violencia , la injusticia y la falta de equidad social . ( pp . 9 )
La persona que tiene un pensamiento crítico pueden analizar la información o la situación que vive tanto él mismo como la persona que lo rodean , al igual que filtra la información que la sociedad revela .
● MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS
Martínez Ruiz ( 2014 ) nos comenta sobre el manejo de tensiones y estrés : Identificar oportunamente las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana , saber reconocer sus distintas manifestaciones , y encontrar maneras de eliminarlas o contrarrestarlas de forma saludable . Lo que se desea es que las personas que tienen un buen manejo de tensiones y estrés , tengan una conducta sana para canalizar el enojo y las situaciones que lo tensan , para así , evitar la realización de una conducta de riesgo o antisocial .
Es mucho más fácil contrarrestar las conductas violentas o antisociales cuando sabemos que es originada por algo y al canalizar esto mismo beneficia la prevención antes de que suceda la conducta . Lo que se recomienda es realizar alguna actividad deportiva o cultural , principalmente a los niños o adolescentes , fuera de su rutina de estudio o en ciertos casos de trabajo para poder relajarse o evitar la concentración de esta sensación .
Como ya se pudo observar , las distintas destrezas que se enseñan en este programa se relacionan entre sí y no se delimitan a su interacción entre pocas . Con la ayuda de estas habilidades se espera que una persona confronte y resuelva las problemáticas de su vida diaria de forma sana y sin la ayuda de alguna conducta de riesgo que lo orillen a la realización de conductas antisociales o delictivas .
• El objetivo de este enfoque plasmado en taller o sesiones es lograr que el participante tenga distintas y múltiples herramientas para poder solucionar problemas de una forma efectiva , entablar unas buenas relaciones interpersonales y notar por sí mismos las soluciones más certeras y positivas tanto para él como para la sociedad .
• Se recalca que las destrezas psicosociales antes mencionadas se relacionan entre sí y al momento de abordarlas es común que se apoyen entre las mismas para llegar a una mejor educación de estas habilidades para la vida . Al momento de poder entablar una buena relación interpersonal donde te da resultados positivos y te puedas comunicar asertivamente con él o ella , de poder pensar en las múltiples opciones que se tiene para poder solucionar una problemática y de poder reconocer nuestros sentimientos o expresiones y saber canalizar el estrés y enojo , tiene como resultado que la violencia disminuya , sino es que desaparezca de la forma de interactuar .
• Cuando se imparte este taller de preferencia que se haga con un constante seguimiento , ya que cuando hay visitas prolongadas ya no se puede llegar a corregir los tropiezos que los participantes ( en este caso niños ) comúnmente tienen , ya que estas enseñanzas no se pueden aprender más que practicándolo en el día a día .
CONCLUSIONES
A pesar de que este enfoque es usado en distintos países como Chile , España u otros , no es frecuente en México y mucho menos en Yucatán , mostrando una falta de estrategias óptimas y diversas para la prevención de conductas violentas en las instituciones estudiantiles , primordialmente en las escuelas de nivel básico donde es un punto clave en el desarrollo de la personalidad de las personas .
El enfoque de Habilidades para la Vida ha sido encasillado con las ideas de que como se habla de destrezas psicosociales , los talleres que se imparten con este enfoque es puramente realizados por psicólogos especializados cuando no es del todo cierto .
Con la transversalidad podemos justificar que un taller basado en las Habilidades para la Vida puede ser usado por psicólogos , criminólogos , trabajadores sociales ya que buscan un bien social común , que en este caso es la disminución de conductas violentas en los estudiantes de nivel primario , específicamente en el estado de Yucatán .
La criminología es muy poco conocida hoy en día y la especificación de criminología escolar es más virgen aún , pero un principio de esta ciencia es que es multidisciplinaria , es decir que se alimenta de
JULIO - SEPTIEMBRE 2021 Visión Criminológica-criminalística
33