guardar muchos significados , siendo uno de los más comunes tener presente a sus seres queridos . Para ello , se tatúan el nombre de sus familiares o algún símbolo que les relacione con ellos . No obstante , esta también puede ser una forma de mostrar su miedo a perderles . Además de estos , los tatuajes pueden tener otras implicaciones : sensación de pertenencia a un grupo , reafirmación de su propia identidad , manifestación de sus conflictos más internos o , como dijimos anteriormente , como una necesidad de autocastigo y autodestrucción motivada por un sentimiento de culpabilidad . De hecho , el testimonio de un interno decía haberse tatuado a modo de sacrificio por no poder participar en la crianza ni estar presente durante el desarrollo de su hijo recién nacido ( Marchiori , 1978 ).
En la década de los 80 y los 90 , se llevaron a cabo algunas investigaciones destinadas a analizar la relación entre el tatuaje de los criminales y la psicopatología que estos presentaban . Sin embargo , los resultados no coincidían pues , mientras algunos autores no encontraron relaciones significativas ( González , 1983 ; Ochoa Islas , 1985 ), otros sí lo hicieron ( Páez , et al ., 1995 ). Este último autor encontró , junto a su equipo , que las personas que cometían homicidios solían llevar tatuajes agresivos , mientras que los que atentaban contra la propiedad y la salud se tatuaban caras de personas .
En los últimos años se encuentran muy pocos estudios recientes con respecto al análisis de los tatuajes de los criminales o la posible relación existente entre la delincuencia y este tipo de arte . No obstante , cabe mencionar la investigación de Ribeiro y Mendoza ( 2013 ), que realizaron con el objetivo de entender los motivos y el signficado de los tatuajes de los internos de una cárcel de México . Para ello , realizaron , por un lado , un grupo focal formado por siete presos con quienes se estuvieron reuniendo una vez a la semana durante todo un año . En estos encuentros los internos encontraban un espacio donde poder hablar libremente , entre otras cosas , sobre sus tatuajes . Por otro lado , las autoras realizaron una serie de entrevistas abiertas a otros seis internos del mismo centro penitenciario : dos tatuadores y cuatro con tatuajes .
“ Expresan la identidad de la persona ”
Los resultados relacionados con el primer objetivo de la investigación mostraron que una de las razones por las cuales los internos decidían tatuarse era para romper con la rutina y la cotidianidad propia de la vida en la cárcel . Una de las personas entrevistadas decía : “ Aquí solo es una rutina de hacer lo mismo todos los días , por eso hace falta que te llegue a las manos una tinta para salir de aquí por un momento ”. Los participantes también decían que era una forma de sentir su cuerpo y , además , de diferenciarse del resto de presos . Uno de los tatuadores comentaba : “ Me gusta sentir , duele mucho , pero me gusta ”. Otra motivación que parecían compartir algunos participantes era la búsqueda de la sensación de tener algo propio , algo que solo fuera suyo pues , teniendo en cuenta que en las cárceles se comparten las mayorías de las cosas , el tatuaje suponía uno de los pocos aspectos que podía ser unicamente propiedad de uno mismo . Una última motivación encontrada en este estudio fue la necesidad de comunicación , es decir , en las entrevistas , varios internos indicaron que no se sentían escuchados por nadie por lo que , frente a la necesidad de expresarse , decidieron contar su historia y su experiencia en la cárcel a través de sus tatuajes .
Por otro lado , con respecto al segundo objetivo de este estudio , las autoras encontraron que los tatuajes de los participantes podían tener dos significados distintos : el recuerdo de personas importantes o la protesta contra la iniciativa de la reinserción social . En el primer caso , los tatuajes más comunes son aquellos que recordaban a los familiares , a las parejas sentimentales o a la banda o grupo al que pertenecían . En el segundo caso , tal y como comenta uno de los presos , el objetivo es “ expresar que el sistema no sirve , que la readaptación no existe ”.
Otro documento encontrado nos expone algunos de los tatuajes más comunes dentro de las prisiones sudamericanas , así como el significado de los mismos . De acuerdo con la Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina , estos diseños son muy variados aunque , a pesar de ello , gran parte están relacionados con el rechazo a las fuerzas del orden , por ejemplo , el tatuaje de los cinco puntos : cuatro conformando los vértices de un cuadrado y uno en el centro . Este diseño representa el rechazo que sienten muchos criminales hacia los policías , los cuales vienen representados por el punto central . El resto de puntos representan a delincuentes que están rodeando al policía con intención de matarle ( AGORA ).
Otro tatuaje altamente común es la telaraña . Algunos delincuentes se lo hacen como símbolo de sentirse atrapados , no necesariamente en la cárcel , sino que pueden referirse también a otros aspectos , por ejemplo , el mundo de las drogas . Este mismo diseño también es frecuente verlo en personas que tienen que
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
39