ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
38
INTRODUCCIÓN
En la criminología el tatuaje tiene un significado más profundo ya que no solamente se utiliza como un sistema de identificación , debido a que también podemos conocer rasgos que definen la personalidad de quien lo posee , sobre todo cuando tomamos en cuenta el significado de las imágenes de los tatuajes , por ejemplo , una cadena puede significar una atadura , en los casos de las personas privadas de libertad es prisión , como una mariposa representa libertad , o como el ave fénix envuelto en fuego tiene un significado de renovación , de purificación a través del fuego y la adversidad .
Desde el punto de vista criminológico el tatuaje es más que una expresión cultural , es la manifestación de un sentimiento una vía de expresión que define la conducta del sujeto , este puede expresar un estilo de vida y de comportamiento social , una manifestación de carácter , de ideología .
Los individuos pueden usar el tatuaje como una manera de llamar la atención o como forma amenazante , una forma en la como ellos querrán identificarse pero a través de eso se puede exhibir el rechazo a la condición de una conducta socialmente aceptada , es una manera consciente o inconsciente de manifestar rasgos de personalidad , identidad , sentido de pertenencia , historia , anhelos , frustraciones u otros sentimientos , por lo cual el tamaño y sitio en el que se realiza el tatuaje también tiene un significado , si es la manifestación de un sentimiento o de la combinación de muchos sentimientos , tal vez tatuarse es solo el principio para expresarse y el tatuaje lo realizaran en un sitio poco vistoso donde ese sentimiento se mantenga protegido . Si el tatuaje es una manifestación de poder y control estará en un lugar visible y por lo tanto será amplio vistoso . La complejidad del tatuaje y el daño ocasionado a la piel del individuo también puede ser relacionada a una práctica de auto flagelación y castigo , con tendencia a niveles de masoquismo , lo cual sería una característica sicopatológica del psicópata .
Toda la información contenida en el cuerpo de un individuo da a la criminología un campo amplio de estudio de la personalidad y del porqué de su comportamiento .
Tatuajes y la delincuencia
Como ya vimos con anterioridad , en algunos lugares y épocas de la historia , el tatuaje ha estado muy relacionado con los grupos marginales y , en especial , con los delincuentes . Todavía , a día de hoy , es común ver a miembros de bandas criminales o a delincuentes que actúan en solitario , portando distintos tatuajes llamativos .
“ Expresarnos sin hablar ”
En el siglo XIX , dos autores especializados en el mundo de la criminología , Cesare Lombroso y Francisco Martínez Baca , trataron de analizar el significado de los tatuajes que llevaban los delincuentes y las razones que les motivaban a hacerse tales marcas . En su libro “ Los criminales ”, Lombroso expuso que los tatuajes de este colectivo eran , además de recurrentes , signo de vanidad y atavismo . Es decir , sorprendido por la mezcla de diseños con motivos religiosos junto con los de un aspecto más obsceno , el autor llegó a la conclusión de que estos resultaban del afán del delincuente por sentirse admirado , unido a la presencia de una tendencia hacia lo primitivo , ya que el criminólogo definía estos tatuajes como “ una especie de escritura jeroglífica , no sujeta a reglas ni fija ” ( Lombroso , 1883 ).
Asimismo , Francisco Martínez Baca , en su obra ” Los tatuajes . Estudio psicológico y médico-legal en delincuentes y militares ” ( 1899 ), comparte la idea de Lombroso sobre el atavismo , pero la enfoca desde una perspectiva diferente . Martínez Baca sostiene que los criminales se tatúan debido a que sus ancestros indígenas también lo hacían . Dichos ancestros , de acuerdo con el escritor , estaban reprimidos por el país , es decir , estaban excluidos de la sociedad . Por tanto , puesto que los prisioneros también pertenecen a un grupo marginal , decidieron seguir los mismos pasos que sus antepasados y marcarse la piel . Por ello , este autor apoya la idea del atavismo pero vista como una herencia étnica y cultural . Por otro lado , en ese mismo libro , el criminólogo expone una investigación que realizó con el objetivo de vincular los tatuajes de los delincuentes al tipo de de delito cometido . Sin embargo , no encontró una relación significativa entre ambas variables ( Martínez Baca , 1899 ).
En el siglo XX , la argentina Hilda Marchiori escribió un libro llamado “ Personalidad del delincuente ” ( 1978 ) donde plantea ideas muy diferentes a los criminólogos anteriormente mencionados . Esta autora sostiene que muchos delincuentes suelen marcarse la piel una vez se encuentran dentro del ambiente carcelario . Estas marcas pueden ser realizadas , o bien por un tatuador que , al mismo tiempo , sea un interno de la cárcel , o bien por ellos mismos con el objetivo de autocastigarse causándose dolor . De acuerdo con Machiori , los tatuajes de los presos pueden