INTRODUCCIÓN
En los últimos años , ha existido un estigma generalizado sobre el delito de homicidio y la enfermedad mental , puesto que , suele pensarse que ambos conceptos están estrechamente relacionados , pues se cree que el homicida de manera forzosa debe siempre estar sujeto a un tipo de enfermedad mental , este tipo de comentarios u opiniones son consecuencia del desconocimiento de los conceptos básicos de salud mental ya que no todos los enfermos mentales tienden a ser violentos u homicidas , estos estigmas negativos van siempre apoyados en su mayoría por creencias populares y medios masivos de comunicación , pues estos últimos , difunden de manera aislada casos donde homicidio y enfermedad mental tienden a relacionarse , y generalizan el caso , solo para provocar morbo y lograr con ello expectaciones de las masas , sin embargo , hay varios estudios realizados sobre pacientes con enfermedad mental donde se destaca que , un bajo porcentaje de ellos tiende a cometer delitos violentos , e incluso , homicidio . ( Esbec & Echeburúa , 2015 )
Sin embargo , es necesario recalcar que , aunque con porcentaje menor , existen casos donde personas con , trastornos mentales han llegado a quitar la vida a alguna persona , además de algunos otros delitos violentos , siendo estos clasificados por la autoridad judicial como inimputables , esto es que “ no puede responder penalmente porque actúa o , mejor dicho , ha actuado sin libertad o sin conocimiento ”. ( Herranz , & Asensi , 2019 ) por lo que esto conlleva a la reducción de la pena para el inimputable , o se busca algún otro medio de compensación o algunas otras medidas de seguridad , por ejemplo , la internación en psiquiátricos , internación en centros especiales de educación ( Rodes , 2015 ) o en ocasiones la eliminación de la pena , esto según el caso en particular y el país donde ocurran estas situaciones . Es por esto que muchas de las veces , las personas acusadas de homicidio suelen utilizar como la premisa de sufrir una enfermedad mental , para así poder ser declarados por la autoridad competente como inimputables , en caso de ser mayor de 18 años , para así evitar la pena de privación de la libertad en un centro penitenciario , es por eso que , en estos casos donde es necesaria la intervención de especialistas en psicología o psiquiatría forense determinen mediante diversas pruebas la inimputabilidad del sujeto ( Espriella , 2006 ).
Esto ayuda a establecer en qué casos es correcto eximir de la responsabilidad del hecho al presunto responsable , aunque también es necesario señalar , que , los delitos de homicidio cometidos por personas con enfermedad mental pueden llegar a diferenciarse de aquellos cometidos por personas que no las padecen , esto en cuanto a su dinámica , modalidad y móvil , es por eso que en este trabajo se abordarán las características específicas que se han visto presentes , en homicidios y delitos violentos cometidos por personas inimputables por enfermedad mental , esto mediante la recopilación y análisis de diversos estudios , los cuales analizan enfermedad mental y no de trastornos de la personalidad ,
“ Síndrome por alteraciones clínicas de su estado cognitivo ”
casos en particular de este tipo de hechos delictivos . Inimputabilidad se han logrado generar estadísticas que nos permiten un rápido análisis de las características de la dinámica de estos homicidios , además de revisar y analizar
De acuerdo a la enciclopedia jurídica , se entiende por inimputabilidad a la “ falta de capacidad de culpabilidad , es decir , que una persona por problemas de madurez o psíquicos no reúne los requisitos suficientes para ser declarada responsable penalmente de actuaciones que pueden ser típicas y antijurídicas ” ( Enciclopedia jurídica , 2022 ), esto implica que , en el caso de un homicidio cometido por un inimputable con enfermedad mental , no es consciente del hecho cometido , ya que , la persona no tiene la capacidad de interpretar la realidad pues existe una distorsión de la misma , esto puede ser una idea delirante o algún otro tipo de alucinación , esto dependiendo específicamente del tipo de trastorno que se trate ( Fersán et al ., 2005 ), partiendo de lo anterior , se puede notar que la motivación que genera la agresión en el caso de un inimputable por enfermedad mental , no es la misma que la de aquel homicida que no es inimputable , ya que la motivación o móvil del hecho en una persona con enfermedad mental está sujeta a las alteraciones de pensamiento y sensopercepción que padezca el individuo , dando lugar así a un homicidio o agresión en su mayoría espontaneo y sin una premeditación aparente , junto a otras características que se especificaran más adelante , mientras que los homicidios cometidos por personas que no tienen este tipo de padecimientos , en su mayoría son planeados y caerían el aspecto de imputabilidad , además de que comprenden sus acciones y pueden llegar a disfrutarlos , cosa contraria con aquellos con enfermedad mental .
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
33