CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 28

ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
26
Antecedentes de prácticas de justicia alternativa y restaurativa en algunas culturas nativas
Como hemos referido líneas arriba , la justicia restaurativa no es un modelo de nuevo cuño , y aunque actualmente se está retomando por múltiples legislaciones y se le presenta como un esquema innovador y paradigmático , la realidad es que las prácticas de justicia restaurativa tienen su génesis en el derecho consuetudinario indígena , especialmente las prácticas de mediación y los círculos de paz . Así para Howard Zher , la justicia restaurativa es en realidad : “ una mezcolanza de los mejores enfoques tradicionales y tribales y de la sensibilidad de los modernos modelos de derechos humanos 4 “.
La investigadora Teresa María de Val al referirse a los orígenes de la justicia restaurativa tribal comenta que los incipientes esquemas de mediación ( específicamente los círculos de pacificación ) llegaron a América probablemente de las prácticas que desarrollaban algunas tribus de Mongolia que inmigraron al continente y transmitieron estos usos y costumbres a las comunidades originarias de esta región 5 . Las comunidades de Mongolia contaban con la figura del abuelo chamán o sabio comendador , a quien le derivaban la gestión de los conflictos suscitados en la aldea , para que desde su sabiduría y experticia propusiera perspectivas de solución como mediador-pacificador .
Otro antecedente de prácticas de justicia alternativa desarrolladas por culturas nativas , es el caso de algunas tribus hawaianas , las cuales de manera antiquísima han empleado la técnica Hoponopono como medida de restauración social , la cual es descrita por Teresa de Val , en los siguientes términos :
‘’… Hoponopono indica la esencia de la gestión del conflicto . ‘ Hoo ’ es un verbo que quiere decir que algo suceda y ‘ Pono ’ corresponde a correcto y ‘ Ponopono ’ refuerza el ‘ pono ’ y quiere decir , lo completamente correcto . En esta práctica , la gestión del conflicto la lleva a cabo un HAKU o una HAKUNA , quienes son personas muy respetadas en la comunidad , y que generalmente pertenecen a familias donde los padres o madres son HAKU o HAKUNA . De acuerdo a los principios de la cultura hawaiana ,
4 Zehr , Howard . ‘’ El pequeño libro de la Justicia Restaurativa ’’. Ed . Good Books . 2007 . p . 7 . 5 María del Val , Teresa . ‘’ Antropología de la mediación : influencia de la justicia restaurativa de antiguas etnias en la actualidad ’’. Ponencia , II Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y mediación penal . Facultad de Derecho de Burgos , España . 21 al 23 de Marzo de 2012 . en este procedimiento no se puede o agraviar o echar la culpa a alguien , por eso la ofendida al contar su historia al HAKU dice : “ yo he hecho ”. Cuando relata el hecho , no dice el “ perpetrador ha hecho ”. Porque de acuerdo a sus costumbres y creencias todos son responsables de todo . En las conversaciones , el HAKU identifica el hecho desarmonioso . Así cuando el HAKU lo considera procedente , abre el proceso , con un “ Pule ”, o sea , con una oración para pedir a sus Dioses ayuda e inspiración que le permitan llegar a una solución completamente correcta . Acto seguido , hace una síntesis verbal del problema , para inmediatamente entrar al MIHI , que constituye una fase de resolución que permite el intercambio de confesión , perdón , liberación y restauración . Por último se entra en el PANI , que es una fase de cierre para resumir lo ocurrido y para dar gracias espirituales e individuales por el resultado alcanzado . En esta oportunidad las partes , también se hacen regalos y terminan el proceso compartiendo alimentos ’’ 6 .
En lo que toca al derecho consuetudinario de los maoríes en Nueva Zelanda , esta cultura se ha caracterizado por fomentar los círculos de pacificación como mecanismo para resolver específicamente problemáticas penales . Los maoríes utilizan un sistema que denominan “ te whanan awhina ” 7 el cual consiste en reunirse en comunidad y convocar ( cuando se suscite un delito no grave ) a la víctima y al victimario con la finalidad de que puedan dialogar asertivamente y puedan encontrar con el apoyo de la comunidad la forma más óptima de resolver su conflicto ; para que una vez que el infractor haya asumido su responsabilidad y reparado el daño al ofendido , reciba de este último el perdón y la liberación ; cristalizándose con ello , un acuerdo reparatorio tácito , el cual deberá ser ratificado por la comunidad .
Al norte de Colombia y noroeste de Venezuela , está situado el pueblo Wayúu , el cual de acuerdo a su idiosincrasia ha erigido un Consejo de Mediadores , a quienes los habitantes de la comunidad someten sus controversias , a través de una dinámica que ellos denominan “ pütchpuúi ”. El investigador Weilder Guerra refiriéndose a los conciliadores de Wayúu expresa :
‘’… los palabreros Wayuu ’’, especialistas indígenas en la solución de disputas , no perciben las desavenencias entre individuos o grupos humanos como fenómenos indeseados de patología social , sino que los consideran eventos cíclicos inherentes a la vida en comunidad , que brindan la oportunidad de recomponer las relaciones sociales ’’ 8 .
La ONU en el año 2013 desarrolló un estudio titulado “ el acceso a la justicia en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas ”, en el que describió el caso de Sa-
6 Ibídem .
7 Ibídem . 8 Weilder Guerra , Curvelo . ‘’ La disputa y la palabra . La Ley en la sociedad Wayúu ’’. Ministerio de Cultura , Bogotá , Colombia . 2002 . p . 134 .