“ Por amor a Ellxs ” quienes crearon una página en Facebook con ayuda y enriquecimiento de académicos , defensores de derechos humanos así como periodistas , donde de manera inicial las madres realizaron fichas de búsqueda obteniendo miles de seguidores que ayudo a que otras organizaciones y colectivos realizaran subiendo sus fichas en esta página con autorización de los familiares ; para continuar asistiendo a los SEMEFOS para revisar estas fotografías con cuerpos albergados de personas en calidad de desconocidas en el lugar y con ello dar identidad por lo menos a alguno de ellos , posteriormente para facilitar un poco más esta causa decidieron tomar notas de los cuerpos encontrados para así subir estas descripciones a Facebook y lograr un poco más de resultados , pasando a ser de victimas a expertas en localizar personas desaparecidas .( Cepeda & Leetoy , 2020 ). Tal como expresa Rosas ( 2020 ) en su trabajo de investigación sin verdad no hay justicia , la localización de personas desaparecidas requiere de una búsqueda y trabajos forenses de manera eficiente de personas necesita de manera indispensable , sin embargo en México existen múltiples factores que influyen a que esto no sea llevado a cabo en los que se encuentran la insuficiencia de recursos económicos , humanitarios y técnicas de aplicación a los protocolos y leyes establecidos , y es aquí donde se propone una Comisión Nacional de Verdad que consiste en lineamientos para establecer la Comisión de verdad requiriendo elementos indispensables para su funcionamiento , para así garantizar el acceso a la verdad , justicia , reparación de daño y garantía de no repetición ( Rosas Villicaña , 2020 ). Ahora , si bien estos problemas se han manifestado desde tiempo atrás , en la actualidad con el tema de pandemia que se vivió a nivel internacional las desapariciones continuaron manifestándose desencadenado de la violencia existente en el país mexicano , sin embargo como menciona Martínez y Díaz en su investigación la búsqueda de personas no se detuvo a raíz de esta pandemia porque la desaparición es una emergencia normalizada donde estamos seguros que para las y los familiares no fue ningún impedimento a pesar de las normas restrictivas de sanidad muestra de ello fueron las marchas y gritos insistentes por ser escuchados y escuchadas NO SER OLVIDADOS ( Martínez & Diaz Estrada , 2021 ). Por qué sus familiares siguen desaparecidos , cada una de las experiencias que viven las familias los vuelve vulnerables y expuestos al peligro , en muchas de las ocasiones tiene que desplazarse al ser amenazados para proteger al resto de sus familias donde surgen sentimientos de impotencia y enojo , una pérdida del control aún más al no ser apoyadas por ningún medio donde entonces surge la necesidad de generar grupos de apoyo psicológico para que las los familiares puedan sobrellevar su problemática que a nivel social es bastante grave ( Salazar Serna , 2022 ). De ahí la necesidad de poner énfasis en los fallos y retos a los que se enfrentan familiares que marcan la necesidad de generar nuevas estrategias que verdaderamente sean funcionales .
CONCLUSIÓN
El panorama tanto a nivel nacional como internacional de la problemática social de personas desaparecidas sigue siendo para alarmarse ya que la población continua desapareciendo sin poder dar con su paradero a pesar de los esfuerzos insuficientes del Estado para cumplir con su deber , por lo que para poder lograr con el objetivo de esto los colectivos de familias buscadoras o familias de manera independiente tienen que recurrir a sus propios medios para poder dar con su familiar o al menos algo de ellos que les permita estar en paz emocionalmente . La complejidad de esta problemática va más allá de solo generar Protocolos de actuación o Leyes que apoyen al mismo si no se cuenta con el personal , el financiamiento o los conocimientos y técnicas útiles por parte del personal para llevar a cabo una investigación de tal magnitud y relevancia , el desinterés por parte de los integrantes de procuración de justicia deja a los familiares de personas desaparecidas con enojo y frustración que los impulsa conocer más sobre cómo llevar a cabo los protocolos de actuación . A partir de esto resulta de sensibilizar a las instituciones de procuración de justicia desde lo general a lo particular capacitando al personal especializado en esta área con el fin de lograr un trabajo armónico entre estos y colectivos de familias buscadoras ya que son piezas fundamentales para dar con el paradero de estas personas desaparecidas .
REFERENCIAS
Almanza-Avendaño , A . M ., Hernández-Brussolo , R ., & Gómez- San Luis , A . H . ( 2020 ). Pérdida ambigua : Madres de personas desaparecidas en Tamaulipas , México . región y sociedad , 32 , e1396 . https :// doi . org / 10.22198 / rys2020 / 32 / 1396
Anahí Reyes Yáñez , M . ( 2022 ). Del dolor a la comunidad : Colectivos de familiares buscadores de personas desaparecidas en México . Ponto-e-Vírgula , 30 , 40-66 . https :// doi . org / 10.23925 / 1982- 4807.2022i30 . p-40-66
Arana Aguilar , B . G . ( 2021 ). Técnicas de Incidencia de Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas en Jalisco ( 2011-2018 ) Repertorios y Efectividad . Noviembre 2021 , 85 .
Castro Sam , A . S . ( 2021 ). Desapariciones forzadas y hallazgo de fosas clandestinas en México : El caso del Colectivo Madres
ENERO - MARZO 2023 Visión Criminológica-criminalística
21