CLEU - El impacto de las carencias sociales como factor.. Año 11 • Número 41 • Enero - Marzo 2023 | Page 16

ENERO - MARZO 2023 VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
14 reconocimiento adquirido en ella , que respalde su conocimiento amplio y actualizado en materia de niñas , niños y adolescentes ” ( LNSIJPA , 2020 ).
Como toda Ley es necesario interpretarla para poder comprender el significado de lo referido en ella ; por lo tanto es fundamental consultar el fundamento legal sobre “ consultor técnico ” y “ perito ” descritos en el Código Nacional de Procedimiento Penales ( CNPP ); el “ consultor técnico ” se especifica en el artículo 136 , el cual establece que su participación surge de la necesidad por las partes que intervienen en el procedimiento y que consideren la asistencia de un consultor en una ciencia , arte o técnica se tendrá que plantear por medio del Órgano Jurisdiccional ; este consultor podrá acompañar en las audiencias a la parte con quien colabora para auxiliarla técnicamente .
“ El perito ” regulado también por el CNPP en su artículo 369 , es el individuo experto en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminará , siendo un servidor competente o experto con los conocimientos especiales en alguna ciencia , arte , técnica u oficio sobre la que verse la pericia ; el dictamen expedido por el perito es una opinión científico técnica emitida por escrito .
En otro orden de ideas se debe establecer de qué manera se puede obtener una certificación de reconocimiento oficial y la capacitación competente en materia de niñas , niños y adolescentes ; en tal caso se conoce como “ profesionalización ” y se abordará a continuación .
La profesionalización del criminólogo
La exigencia del Sistema Penal en Adolescentes obliga a las autoridades que intervienen a estar capacitados y especializados en materia de justicia para adolescentes en el ámbito de sus facultades ; el Criminólogo debe tener las capacidades profesionales de acuerdo a su grado de intervención en las diferentes fases o etapas de dicho Sistema ( LNSIJPA , 2020 ).
Como lo establece la LNSIJPA el consultor técnico y perito están obligados a comprobar sus conocimientos a través de un reconocimiento oficial ; para poder acreditarlo se requiere de una Licenciatura en Criminología la cual disponga de título y cedula , para este fin en México la Secretaria de Educción Publica otorga el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios ( RVOE ) a las Universidades privadas para autenticar un plan de estudios en Criminología ; lo mismo aplica para el nivel educacional de posgrado .
No obstante , las Universidades públicas que ofertan la Licenciatura en Criminología no están obligadas a tener RVOE , sin embargo , tienen otro tipo de acreditaciones que
“ Ejercicio profesional ”
les confiere el reconocimiento oficial para expedir título y cédula al cumplir con un plan de estudios ; sabiendo que en la actualidad el interés por la Criminología ha incrementado se hace extensa la divulgación del conocimiento en Ciencia Criminológica en el territorio mexicano .
Es indispensable denotar que el Criminólogo debe tener la competencia técnica de su profesión en materia del Sistema Penitenciario ; de modo que no se obtiene al egresar de una Licenciatura , si no que se logra con la capacitación continua en la profesionalización del servidor público ; para ello a continuación se describen algunos requerimientos que se tendrán que desarrollar por parte del profesionista para mejorar sus habilidades y ser competente en materia penal .
Para lograr una especialización en materia penal se hace la propuesta de capacitación continua en las siguientes áreas :
• Actuación del perito en el sistema de justicia para adolescentes
• Derechos humanos en niñas , niños y adolescentes
• Entorno familiar y social
• Estudio multidisciplinario ( Medicina , Psicología , Sociología , Pedagogía y trabajo social )
• Justicia integral para adolescentes
• Justicia restaurativa
• Las medidas y su ejecución en la justicia para adolescentes
• Mecanismos alternativos de solución de conflictos en la justicia para adolescentes
• Medidas cautelares
• Políticas públicas del orden social
• Prevención del delito
• Procuración e impartición de justicia juvenil
• Protocolos de detención y medidas especiales de protección
• Sistema penal acusatorio
• Solución de controversias en materia penal
CONCLUSIÓN
El presente trabajo realizado permitió conocer la profesionalización del Criminólogo , mediante la interpretación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes , entendiendo que la capacitación del profesionista Criminólogo es prioridad en las exigencias de la sociedad para la impartición de justicia .
Por ello es esencial contribuir a favor del Sistema Penal para adolescentes , a partir de la importancia en la preparación del profesional en Criminología , recopilando la información presente ; cabe mencionar que la presentación de esta investigación se realizó en función como base ante la necesidad de generar conocimiento e incentivar a las futuras generaciones en la Ciencia Criminológica , fomentar una profesionalización con base a su participación en el Sistema , quienes deberán contar con un perfil académico el cual será acreditado mediante los conocimientos específicos y actualizados para su intervención eficaz con los adolescentes en situación jurídica .